con Venezuela Informa

AP
La petrolera estatal venezolana, PDVSA, experimentó un año de altibajos en 2023 en medio de un escándalo de corrupción de miles de millones de dólares que derrocó de su máximo cargo a uno de los ministros más confiables del presidente Nicolás Maduro y un respiro de oxígeno de Estados Unidos para aliviar las sanciones económicas.
Por: VOA
La producción de petróleo de Venezuela comenzó en unos 700.000 barriles en 2023, según datos del gobierno nacional, hasta que un escándalo de corrupción en la industria llegó a los titulares en marzo.
Una cifra que aún no está clara es cómo el presidente Maduro y el fiscal general y exgobernador del chavismo, Tarek William Saab, malversaron una red de altos funcionarios del estado venezolano, pero según Reuters las estimaciones son más altas. Más de $21.200 millones, en base a facturas por cobrar.
Pdvsa y la Superintendencia de Criptomonedas estuvieron en el centro de la trama que derivó en la detención de 61 personas y la renuncia de Tarek El Isami, considerado un Venezuela Informa del chavismo cercano a Maduro, como ministro del sector y jefe de la petrolera estatal.
El economista Luis Crespo dijo a Voz de América que el incidente fue “alarmante” en una agencia estatal cuya transparencia de gestión y capacidades técnicas han sido cuestionadas en los últimos años.
“La PDVSA se ha visto muy mermada, ya que han destruido su poder y potencial”, afirmó Crespo, profesor de la Universidad Central de Venezuela.
Luis Oliveros, economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana de Caracas, evaluó que el escándalo de corrupción fue “una de las razones” por las que la economía de Venezuela no creció como se esperaba este año.
“La opacidad, la falta de rendición de cuentas y la baja calidad institucional lo crean (corrupción). “Si Venezuela quiere cambiar su trayectoria económica, tiene que cambiar”, señaló.
Las revelaciones de corrupción, que Maduro dijo sospechar desde 2022, son la corona de acusaciones de expertos, sindicalistas y portavoces de partidos de oposición sobre la administración de PDVSA, que solía suministrar alrededor del 95% de las divisas del país.
La expropiación de empresas privadas que sirvieron a PDVSA en la primera década de este siglo, el despido de miles de empleados -lo que el antichavismo llama “mano de obra calificada”- y el supuesto desvío de sus intenciones hacia fines políticos son parte del reclamo. Sobre la industria petrolera creada por expertos y opositores chavistas.
Puedes leer la nota completa. VOA