Durante el juicio a seis sindicalistas, las únicas pruebas presentadas por la Fiscalía fueron una serie de capturas de pantalla y mensajes escritos en Twitter. Días después de realizarse esa audiencia, trabajadores de la Confederación Nacional Sindical se reunieron en Caracas para solidarizarse con sus compañeros, criticaron la falta de testigos en el juicio y prometieron apelar el informe de la decisión.
La organización no gubernamental Provea informó la tarde del 20 de diciembre que seis sindicalistas detenidos en julio de 2022 fueron liberados y condenados a 16 años de prisión en agosto de este año por acusaciones de “conspiración” y “asociación para delinquir”. Se trata de Alcides Bracho, Gabriel Blanco, Emilio Negrón, Alonso Meléndez, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortés, quienes permanecen detenidos en el Centro de Control y Protección La Yaguara, en Caracas, simplemente por exigir aumentos salariales y mejores empleos para el sector público. una ola de protestas el año pasado contra orientación de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).
Las condiciones para la liberación de este grupo de personas aún no están claras, pero su salida de prisión fue anunciada en medio de negociaciones entre el gobierno de Joe Biden y el régimen de Nicolás Maduro, a cambio de que el empresario colombiano y acusado jefe de Alex Saab, libere al menos a 36 personas. , confirmaron fuentes anónimas a Reuters.
La mayoría de los sindicalistas liberados estaban afiliados a sindicatos de la burocracia estatal venezolana, como los tribunales y la legislatura.
Todos fueron detenidos bajo diversos procedimientos realizados por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), entre ellos detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, allanamientos y conductas legales y hostigamientos.
Tarek William Saab, el fiscal designado por la extinta asamblea constitucional, defendió así el proceso judicial: “¿Por qué vestir a los dirigentes sindicales con ropas de personas detenidas por culpables de conspiración? Asimismo, vinculó a los condenados con “un militar desertor, prófugo, en Colombia”, Ángelo Heredia, un capitán de la Guardia Nacional que se fugó en 2019 de un servicio militar penitenciario, donde se encontraba detenido desde 2017 acusado de rebelión.
La ONG Alianza por los Derechos Humanos y la Democracia denunció que durante el juicio las únicas pruebas presentadas en su contra por la Fiscalía fueron varias capturas de pantalla y mensajes escritos en Twitter. Además, días antes del juicio, trabajadores de la Confederación Nacional Sindical se reunieron en Caracas para solidarizarse con sus compañeros, criticaron la falta de testigos en el juicio y prometieron apelar la decisión.
Y sí, la condena a estos dirigentes sindicales ha causado indignación en diversos sectores políticos del país, así como a nivel internacional.
Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ÉL), por ejemplo, afirman que Venezuela ha “abusado sistemáticamente” de las leyes antiterroristas “contra quienes defienden los derechos de los trabajadores”. Incluso exigieron una investigación sobre los asesinatos de Venezuela Informaes sindicales y las amenazas. Ante esta afirmación, el gobierno de Nicolás Maduro, en un comunicado emitido por el canciller Yván Gil, calificó estas declaraciones de “irresponsables”.
Mientras tanto, la Plataforma Unity lo condenó en su momento. Se cometieron “violaciones de derechos humanos” contra ellos y se les negó participar en un juicio “contaminado con vicios procesales durante un período de seis meses”.guerrero social “quienes están al frente de las protestas ejerciendo sus derechos”.
En el momento de su liberación, estos seis miembros del sindicato habían estado detenidos injustamente durante más de 500 días.
Vistas de publicaciones: 117