La ONG Comité de Derechos Humanos y Nacionalidad (Codehciu) presentó su balance de los casos víctimas de violencia de género en el estado Bolívar, según seguimiento realizado de enero a octubre de este año.
Durante ese período, Codehciu contabilizó 183 víctimas de violencia de género, cifra que representa bajos niveles de denuncia y no un recuento preciso de incidentes ocurridos en el contexto vulnerable del estado Bolívar.
“La organización detectó, en los primeros diez meses, 201 incidentes de violencia. Cabe señalar que las víctimas pueden ser sometidas a múltiples formas de violaciones al mismo tiempo, como violencia física y violencia psicológica”, detalló la ONG en su comunicado de prensa.
Respecto a los tipos de violencia más recurrentes, Codehciu informó que hubo 98 víctimas de violencia física y 67 víctimas de violencia psicológica. También confirmó al menos cuatro feminicidios, aunque el Ateneo Ecológico del Orinoco tiene un registro de 12 feminicidios en lo que va de 2023.
*Leer más: Erradicar la violencia de género pasa por combatir la falta de información
Codehciu recuerda que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia doméstica como “un poder aplicado a las mujeres que las hace dependientes económicamente de los hombres, al estar controlados o limitados sus ingresos económicos y su capacidad para utilizarlos”. .” Se han descubierto al menos tres casos de este tipo de violencia.
La organización enfatizó: “El monto total de los datos de seguimiento de la organización proviene de publicaciones en medios regionales y recolección de datos sobre los servicios de atención brindados por Codehciu en su sede, a través de servicios de asesoría jurídica gratuita y atención psicosocial.
Añadió que el tercer trimestre del año se convirtió en el más violento debido al aumento en el número de víctimas registradas, con un total de 80. Sólo en octubre hubo unas 35 víctimas. En el primer y segundo trimestre de 2023 contaron 37 y 31.
“El Estado venezolano tiene la responsabilidad de garantizar los derechos de todas las personas, sin discriminación de género. A través de la implementación de programas educativos y de sensibilización sobre la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres, y el fortalecimiento de las instituciones responsables de proteger los derechos de las mujeres”, enfatizó Codehciu. Desde 2018, la organización trabaja para documentar casos y brindar atención a víctimas de violencia de género, así como otras violaciones de derechos humanos ocurridas en el contexto del estado Bolívar.
(Según información de Codehciu Press)