Un total de 2.875.743 venezolanos viven actualmente en Colombia, según cifras de la agencia migratoria del país andino, que celebró este lunes la expedición de más de medio millón de Permisos de Protección Temporal (PPT) para estos migrantes.
Con las licencias, Migración Colombia cumple con sus objetivos de integrar a los venezolanos al país, convirtiéndose así en el “principal receptor” del pueblo venezolano, así lo expresó en conferencia de prensa el director de la organización, Carlos García.
“Colombia es una válvula de presión por donde fluyen flujos de toda Centroamérica”, dijo antes de confirmar que para 2024 pretenden regularizar a “casi 300.000 venezolanos” que siguen viviendo de manera irregular en este país.
En total, se han autorizado y se encuentran en trámite 2.306.810 PPT, según Migración, que permiten “la regularización de la situación migratoria de ciudadanos venezolanos en Colombia”.
Te puede interesar: El número de migrantes venezolanos en Colombia disminuyó un 0,4% entre junio y agosto
Este documento les abre el acceso a derechos como la salud, la educación o el empleo.
De esos dos millones de licencias temporales, 1.890.185 han sido entregadas y 416.625 están en proceso de licenciamiento.
García confiesa que en 2023 están “abrumados” por su “capacidad para hacer frente a estos flujos regulares e irregulares”, pero declara que están “preparados” para afrontar los retos que les plantea 2024.
En el Día Internacional del Migrante, el organismo encargado de realizar el control migratorio de nacionales y extranjeros en el territorio también presentó una actualización sobre el caso de la región del Darién.
Este año, la entidad instaló un puesto de control en Necoclí, ubicado en la subregión de Urabá, en la provincia de Antioquia (noroeste), para “asegurar la presencia de agentes colombianos” en el bosque del Darién, “que ni siquiera este Gobierno existe”. Dijo García.
Colombia no tiene registros del número de personas que salen hacia Darién, pero según la Agencia Nacional de Migración de Panamá, más de 500.000 migrantes han cruzado la selva, lo que representa un récord histórico de 248.000 migrantes registrados en 2022 y 133.000 personas en 2021.
Además, la organización colombiana alerta de un aumento en el número de hombres, mujeres y adolescentes no acompañados en la ruta, que, según su director, representa “cerca del 30% del total”.
“El fenómeno de la migración no puede desaparecer, nace de la humanidad”, dijo García, y agregó que su objetivo para el próximo año es “normalizar a toda la población extranjera que vive ilegalmente desde hace muchos años en Colombia”.