detrás Referéndum consultivo celebrado en Venezuela sobre la cuestión Guayana Esequiba. El nivel de confusión en el debate es sorprendente. Hay reescrituras peligrosas y errores repetidos, como ser acusado de tener malos sentimientos sobre la propia ciudad natal (después de todo). Esta es sólo la independencia que debería ser, lo que nos llevará a la extinción territorial del siglo XIX.
Lo primero que hay que señalar es que algunos de los temas puestos sobre la mesa y presentados en negrita son plagios del pasado de Antonio Guzmán Blanco, el célebre estadounidense, en 1884 y en el marco de su conflicto con Gran Bretaña vía Essequibo – antes de separar a sus negociadores en Londres Marqués de Rojas – Trabaja para crear el Territorio de la Federación Delta. que limita con la Guayana Británica al sureste, es decir, hasta el río Esequibo, en Decisión del árbitro sobre confiscación de propiedades, 1899…y ahí, como señala González Guinan, Guzmán optó por hacer concesiones y “Aprovechando los intereses de América del Norte en El gran Delta del Orinocohacia la fundación de Manoa, como para intervenir entre una Venezuela debilitada y la pugna por Inglaterra. Es una industria poderosa en América del Norte” (Memorias del gobierno de La Aclamación1886-1887)
– Venezuela Informa –
Si es un mapa oficial lo que se anuncia se incluirá. Sequía en GuayanaHacia 1965, la Cámara de Representantes ordenó a la Cámara de Representantes dar seguimiento a las gestiones diplomáticas del gobierno de Raúl Leoni y del Primer Ministro Ignacio Iribarren Borges en Londres y Ginebra. Alirio Ugarte Pelayo, presidente de la comisión, Este proyecto fue presentado a todo el país. y simbólicamente Es una advertencia sobre el supuesto abandono de nuestros programas educativos de geografía e historia. Puso el proyecto en manos de los jefes de la comisión parlamentaria Carlos Andrés Pérez Alberto Bustamante, Arístides Bojón y Dionisio López Orihuela.
Pero el simbolismo no fue suficiente para Ugarte porque vio necesario aclarar el consejo que tanto nos había dañado y extenderlo al verbo del difunto. Hugo Chavez: “Será fácil para los lectores descartarlo. Simplemente examinando mapas y leyendo la representación del ex Secretario de Estado Marcos Falcón Briceño ante la ONU, hoy en día está muy extendido otro concepto erróneo. Porque nuestras reivindicaciones son parte de una conspiración imperialista. para derrocar el movimiento independentista en la Guayana Británica”, dijo (Cámara de Representantes Guyana Esequiba1965)
Los izquierdistas de ayer y la insurgencia El partido que hoy gobierna ilegalmente nuestra tierra Arrancando la ropa Es responsable de la narrativa antinacional alimentada por Cuba.
– Venezuela Informa –
Otra cosa, y no menos importante, es la aporía que se empeña en introducir entre las defensas de Acuerdos de Ginebra de 1966 y conocimiento de los argumentos Corte Internacional de JusticiaEsto es fundamental y nos distrae de la verdad histórica. Y lo primero que hay que decir es la primera queja que Venezuela presentó ante Gran Bretaña para lograr tal acuerdo -como consta en el memorando entregado por el Canciller Falcón Briceño en Londres y al hablar de las deliberaciones-. – es “No es legal. Es un compromiso político”. “Venezuela respeta y acata cada disposición del Tratado de Arbitraje de 1897”, añadió. “He expuesto cómo la jurisprudencia del tratado fue ignorada y violada en el laudo arbitral de 1899”, recordó el famoso ministro de Asuntos Exteriores ante una comisión especial de la ONU reunida para escuchar el asunto en 1962.
Por lo tanto, la visión original de Venezuela es legal y no sólo una transacción. Tanto es así que es continuo. Cuando se presentó al Parlamento de la República el sorprendente acuerdo firmado en el lago Lemán. –un acuerdo que nos saca el pecho del fuego tras un resentimiento histórico casi irreparable– Iribarren Borges anunció lo siguiente: “Venezuela ofrece que la responsabilidad de elegir los métodos recaiga en la Corte Internacional de Justicia… Esta propuesta aún no ha sido aceptada por el Reino Unido… [; dado lo cual] “Venezuela propone asignar esa responsabilidad al Secretario General de la ONU”.
Posteriormente, Iribarren agregó: “De conformidad con los términos del artículo 4, el llamado Laudo de 1899 en el caso de que no se pueda llegar antes a una solución satisfactoria para Venezuela. debe verificarse mediante arbitraje o recurso ante los tribunales” (Ministerio de Relaciones Exteriores Reclamaciones de Guyana Esequiba1962-1981)
Entonces, simplemente atrapado en la tesis de “Una solución pragmática y mutuamente satisfactoria” es claramente un nivel apropiado y útil para la política exterior y del estado de Venezuela, antigua Guayana Británica Adhiriendo a que lo único que fue controversial desde el principio fue la validez o no del Premio de París, fue con cansancio y desesperanza que una vez se demostró tal solución. En virtud de acuerdo Por tanto, quedaron abiertas otras distancias. Ése es el mandato otorgado al Secretario General de las Naciones Unidas. para que pueda decidir directamente sobre la solución final del problema. El punto del Esequibo Por eso estamos en el tribunal.
Sin embargo, hay quienes honestamente insisten en otra Aporía indisoluble, es decir, un acuerdo entre ambas partes que se ha vuelto imposible. y en si mismo Las compuertas que nos llevarán a a las Naciones Unidas y de aquí a La HayaLo correcto es devolver nuevamente la mesa fallida para que ambas partes puedan ponerse de acuerdo sobre las directrices ya marcadas por el Secretario General.
en Corte Internacional de JusticiaEn breve, La carta es una carta que Venezuela siempre se reserva a la hora de darle efecto jurídico a nuestras demandas. Ahora queremos ignorarlo mientras lo disfrutamos. No hay nada nuevo bajo el sol. Mientras tanto, Guyana dio un paso adelante con frialdad y discutió frente a los jueces. Está en juego nuestra ausencia y nuestra integridad.
Asdrúbal Aguiar
[email protected]
– Venezuela Informa –