Venezuela Informa

La escasez de medicamentos para la diabetes en Venezuela fue del 36,4% en octubre, según un seguimiento realizado por la ONG Convite en Caracas y otras 16 ciudades, cuyos resultados se publicaron el lunes de esta semana.
La cifra de octubre representa un aumento de 1,8 puntos con respecto a la tasa de escasez de medicamentos para la diabetes en septiembre, cuando era del 34,6%.
La ONG también supervisa la disponibilidad de medicamentos para tratar la hipertensión, las convulsiones, la depresión, la diarrea y las infecciones respiratorias agudas, según un comunicado de prensa.
En octubre, la tasa de desabastecimiento “más alta” registrada, además de medicamentos para la diabetes, medicamentos para tratar infecciones respiratorias agudas fue del 33,5%; y epilepsia, con un 30,9%.
La falta de suministro de estos seis medicamentos es mayor en San Fernando, capital del estado Apure (oeste, fronterizo con Colombia), mientras que una de las ciudades “mejor abastecidas” es San Carlos, en la zona oeste de Cojedes, señala. organización.
Según datos recientes proporcionados a Efe por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), el mercado farmacéutico venezolano creció en octubre un 18,9 % respecto al mismo mes del año pasado, al pasar de 17,55 millones de medicamentos distribuidos a unos 20,87 millones.
La industria asegura que el “bajo” poder adquisitivo en el país es un problema para la industria, donde el salario mínimo y las pensiones -se mantienen en 130 bolívares desde marzo de 2022, pese a las presiones de trabajadores y jubilados-, equivalentes a 3,60 dólares al año. mes al tipo de cambio oficial.
La cámara farmacéutica pidió a las autoridades acceder a financiamiento bancario, desarrollar leyes para proteger la industria y reducir los aranceles de importación de materias primas, entre otras medidas.
Cifar prevé un crecimiento del 5,6% para 2023, cuando espera distribuir un total de 210 millones de medicamentos, frente a los 198,77 millones del año pasado. Venezuela Informa