Luis Cedeño, director de la asociación civil Paz Activa, señaló que si bien existen otras organizaciones civiles dedicadas a documentar casos de violaciones a los Derechos Humanos, “es necesario generar consensos para luego crear el registro único de víctimas, ya que estas organizaciones operan de manera aislada”. y no tienen criterios uniformes para el registro de los casos o las diferentes denuncias que reciben”
Luego de un año de investigar violaciones de Derechos Humanos en el país, la Asociación Civil Paz Activa se prepara para registrar testimonios desde 1989 hasta la actualidad, basándose en la falta de un sistema judicial y la necesidad de implementar mecanismos que promuevan la reparación de las víctimas. , a través de la lucha contra la impunidad.
La investigación comienza en 2022, siguiendo el modelo de países como Alemania, Colombia, México y Perú, que ya cuentan con Registros únicos de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos, en diferentes contextos políticos.
Los modelos anteriores permitieron demostrar que las víctimas en Venezuela estaban “desprotegidas”, como explica el sociólogo Luis Cedeño, director ejecutivo de Paz positiva.
Cedeño señaló que si bien existen otras organizaciones civiles dedicadas a documentar casos de violaciones a los Derechos Humanos, «es necesario promover consensos para luego crear un Registro único de Víctimas, ya que estas organizaciones operan de manera independiente y no tienen criterios uniformes para registrar los distintos casos o denuncias que reciben.
El sociólogo recordó que RÓV forma parte del mecanismo de Justicia Transicional “el derecho a la verdad, la justicia, la reparación de las víctimas y las garantías de no repetición”.
En cuanto a la creación del RÓV, Cedeño explicó que esta segunda fase de la investigación analizó las experiencias de Argentina, Chile y Uruguay, donde el contexto de transición tras gobiernos autoritarios era claro, y de El Salvador y Guatemala, donde ocurrieron conflictos armados. . .
«De esta manera podemos analizar qué factores impulsaron este registro -junto a los anteriores (Alemania, Colombia, México y Perú)- para identificar factores subyacentes comunes que todo registro de víctimas debe tener, especialmente aquellos factores que son fatídicos. servir como punto de partida en el desarrollo de políticas de víctimas y de compensación”, Señaló Cedeño.
Por su parte, el abogado e investigador en Derechos Humanos Carlos Lusverti afirmó que el objetivo final del RÓV “es construir un piso común y desarrollar consensos como parte de una estrategia más amplia en materia de políticas de reparación (…) el caso de Venezuela, para afianzarse en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Ley de Derechos (…) basada en procesos integrales de justicia, verdad y reparación.
La CIDH aún espera que el gobierno venezolano responda a las solicitudes en este asunto. La abogada peruana Julissa Mantilla Falcón, perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo sobre este tema que las reparaciones se centran en los derechos de las víctimas y sus derechos vulnerados, sin importar el tiempo, porque los casos no están regulados.
Para los expertos, la prioridad es aplicar un proceso integral de “reparación de víctimas”; “Esto significa que no se limita a una única forma de compensación como la compensación o la compensación económica, porque Existen otras medidas de cuidado que aseguran que el programa no se repita (…) pero también debe tener vocación transformadora. Debemos entender que la reparación va de la mano de la verdad y la justicia, no hay verdad sin justicia y no hay justicia sin reparación”, anotó.
*Leer más: Paz Activa lanza plataforma nacional de mediación de conflictos
Vistas de publicaciones: 165