El Congreso de El Salvador aprobó que Claudia Juana Rodríguez de Guevara, actual secretaria privada de Nayib Bukele, ejerza como Presidenta mientras el mandatario se centra en la campaña electoral tras obtener una licencia en medio de acusaciones de inconstitucionalidad.
Nayib Bukele, empresario y político de profesión, se postulará para un segundo mandato en El Salvador en las elecciones generales de 2024, pese a que ello significaría ir en contra de la Constitución, que prohíbe la reelección inmediata y muchos llamados al respeto. Carta Magna.
La posibilidad de que Bukele se postule para un segundo mandato consecutivo en las elecciones del próximo febrero se abrió en septiembre de 2021, cuando la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) cuestionó la modificación de un criterio para esa facultad.
Un año después, Bukele expresó su deseo de postularse a la reelección. Este jueves, el político lo hizo realidad al pedir permiso al Consejo Legislativo para ausentarse del cargo durante seis meses y dedicarse por completo a su campaña electoral, solicitud que obtuvo 67 votos a favor de 84 delegados aprobados. resaltar el portal Diferente.
“Después de conversaciones con mi esposa Gabriela y mi familia, anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido ser candidato a presidente de la República”, dijo en las cadenas de radio y televisión de imagen nacional en ese momento. con motivo del día de la independencia de El Salvador.
Después de ese día, este político nacido en Palestina recibió numerosos llamados a respetar la Constitución, de los cuales al menos cinco prohibían la reelección inmediata. Pero el exalcalde de la capital Salvador (2015-2018) en realidad ignoró estos llamados y continuó el camino para recuperar la presidencia.
El secretario de Bukele ejercerá como presidente
El Congreso de El Salvador aprobó la noche del jueves que Claudia Juana Rodríguez de Guevara, actual secretaria privada de Nayib Bukele, ejerza como presidenta mientras el presidente se centra en la campaña electoral tras obtener una licencia en un contexto de supuesta inconstitucionalidad.
De esta manera, Rodríguez de Guevara se convertirá en la primera mujer en ocupar el cargo de Presidenta de El Salvador en la historia de este país centroamericano, a partir del 1 de diciembre.
“Se elige la ciudadana Claudia Juana Rodríguez de Guevara Presidenta designada de la República, para el actual período presidencial, que culmina el 31 de mayo de 2024”, se aprobó en el decreto con 67 votos a favor y 11 en contra de 84 delegados.
Este nombramiento se produce después de que la Asamblea Nacional, con una mayoría que apoya al gobierno, concediera a Bukele y a su vicepresidente, Félix Ulloa, una licencia de seis meses para dedicarse a la campaña de cara a las elecciones de febrero de 2024.
La Constitución salvadoreña estipula que en ausencia de presidente y vicepresidente, el poder ejecutivo recaerá en quienes sean designados presidente.
Se esperaba que Bukele nominara a dos personas para el cargo de Presidente, como exige la Constitución, pero propuso únicamente a Rodríguez de Guevara.
El designado presidencial reemplazó al actual presidente de la Asamblea Nacional, Ernesto Castro, en la Secretaría Privada del Presidente, a partir del 17 de marzo de 2022.
Se desempeñó como administradora financiera del Presidente, como presidenta de la Junta Directiva de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y como tesorera de la alcaldía de San Salvador, cuando Bukele era alcalde.
Según su currículum publicado en el sitio web de transparencia del gobierno, también es directora financiera de la empresa Obermet, vinculada a Bukele.
Antes de llegar al poder, Bukele declaró que “en El Salvador la misma persona no puede ser presidente dos veces seguidas” y tras ser elegido Presidente de El Salvador en 2019, calificó al expresidente Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, reelecto en Honduras. , como “dictadores”, y Nicaragua, gracias a resoluciones de la Corte Constitucional.
Sin embargo, a pesar de ser acusado de violar la Constitución, Bukele recibió el apoyo de un gran número de salvadoreños y la tasa de apoyo alcanzó hasta el 90%.
Durante más de cuatro años y medio en el poder, este político ha sido criticado por una serie de acciones que causaron preocupación entre organizaciones y la comunidad internacional, como su ingreso a la sede de la Asamblea Nacional en febrero de 2020 junto a soldados armados.
También ha sido fuertemente criticado por promover medidas “impopulares” o consideradas violaciones de derechos humanos, como el uso del bitcoin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense y la implementación de medidas de régimen de emergencia para “combatir” a esta banda. .
Pero entre todo lo anterior, Bukele tiene una intención de voto del 68,4% para las elecciones de 2024, según diversas encuestas, principalmente por intentar reducir al mínimo la delincuencia en el país.
Bukele es el primer presidente de la era democrática salvadoreña que tiene la opción de postularse a la reelección inmediata, y de ganar, será el primero en repetir el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite.
El único precedente en El Salvador de un segundo mandato ocurrió en 1935 bajo la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.
*Leer más: Autoridad electoral declara “inaceptable” recurso contra candidatura de Bukele
Vistas de publicaciones: 34