Este estudio se basa en una encuesta de hogares realizada por la organización civil Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) para presentar cifras de la realidad social común: el 23% de la población admitió haber pagado dinero para lograr algún “lo procesal que debería hacer el Gobierno”. suministro.” Este número apunta a ser más alto. Para el director de esa organización, el sociólogo Roberto Briceño León, se trataba de esquemas de extorsión comunes, tan comunes que constituirían lo que calificó como una trama de extorsión. “Estado paralelo”. “Es un estado de oscuridad. De hecho, hay una privatización de los servicios que el Gobierno debería proporcionar. “Esta extorsión es la que asegura que el Estado siga funcionando”.Roberto Briceño León Briceño participó como expositor en el evento Prospectiva, correspondiente al segundo semestre del año, organizado por el Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello, ahora rebautizada con el nombre adicional de Padre José Virtuoso, jesuita Sacerdote Falleció en 2022 y fue rector de la institución educativa más importante de este país durante 10 años. En una entrevista con Estímulo Para ampliar los detalles de su presentación, Briceño León explicó que esta información fue recopilada durante una investigación de campo realizada de agosto a septiembre en mil hogares de todo el país. Reiteró que la extorsión a manos de funcionarios es más evidente en los estados agrícolas y fronterizos, donde los transportistas y trabajadores agrícolas saben que si quieren hacer llegar sus productos a los consumidores, “tienen que dejar algo” en cada puesto de control. encontrado en el camino. Éste es el caso, por ejemplo, de transportadores de hortalizas en La Grita. Uno de los representantes de estos trabajadores, Robert Maldonado, explicó que los llamados “ferieros” colocaban bolsas de comida en la parte trasera de sus camiones para que militares y policías se las llevaran sin tener que obligarlos a sacarla. bolsa completa de mercancías, lo que ayuda a evitar mayores retrasos en los plazos de entrega. “Pero esto sucede en todo el país. Por ejemplo, no existe un registro público que no cobre una tarifa por implementar las protocolizaciones (…) Por supuesto, hay cierta complicidad con quienes aceptan esto. Hay personas que incluso sienten cierta solidaridad con sus acusadores, porque dicen que son trabajadores pobres que no ganan nada”.Roberto Briceño León Los numeros son peores La encuesta de la OVV mide diversos temas relacionados victimización y aplicación de los derechos civiles. Respecto al tema de la extorsión, el sociólogo aclaró que es difícil hacer predicciones sobre la proporción real de personas que son extorsionadas. Afirmó que en cualquier caso se trata de más de una cuarta parte de la población. Según Briceño, el problema de fondo es que la gente no tiene el conocimiento adecuado de cómo son las estructuras de extorsión. “Los puestos de control en las carreteras son probablemente los más visibles. Pero hay una fuerza impulsora detrás de esto. “La gente no cree que sea extorsión, aunque es claramente un delito”. En otros casos, los agricultores han tratado de resistir las estructuras de extorsión a través de los sindicatos. “En algunas entrevistas incluso nos dijeron que en Caracas no había sardinas porque con ellas pagaban el paso por los controles”, dijo Briceño León. Privatización estatal La Encuesta Nacional de Víctimas y Percepción de Seguridad Ciudadana, realizada en 2009 por encargo del gobierno chavista, reveló que en el año anterior 15.614 personas habían sido extorsionadas. De ellos, el 79% no presentó denuncia ante la autoridad competente. Una de las razones es porque se cree que estos cuerpos también forman parte de esquemas de extorsión. Según Briceño, la extorsión generalizada es parte de un proceso más amplio de gestión de servicios públicos. Según el director del OVV, es el reflejo de un Estado en el que sus empleados utilizan su poder para obtener beneficios personales. “El Estado ha privatizado pero cae en manos de funcionarios, no gestionado por una empresa (…) Hay subcontratación informal.” Esta situación se puede observar en ciudades del interior, lugares “Las acciones policiales, tanto legales como ilegales, están enfocadas a proteger a las empresas”. En La Guaira, por ejemplo, es común ver policías uniformados actuando como guardias en farmacias, panaderías y supermercados. Se sientan dentro de las tiendas y ocasionalmente revisan las bolsas que sacan los compradores. Briceño observa que el sistema ha alcanzado tal escala que algunos funcionarios han encontrado razones para permanecer en la estructura del Estado, a pesar de los magros salarios. Por otro lado, señaló, hay segmentos de la población que “se sienten aliviados” porque estos mecanismos les permiten acceder a bienes y servicios que antes les eran inaccesibles. Señaló que el riesgo es que la extorsión se normalice debido a la “aprobación y permiso” de los sectores oficiales. Iniciar un negocio no es una startup Durante su conferencia en este foro bienal de perspectivas, Briceño León, quien también es director del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), presentó en detalle los escenarios sociales. A raíz de la crisis provocada por las políticas oficiales surgió el “emprendimiento”, que no es más que la reacción de la gente ante la falta de oportunidades. El trabajo público se ha vuelto redundante y sólo sirve para lograr otras cosas además del salario: contacto, protección y conexión. La motivación empresarial fomenta la autonomía individual y tiene un efecto liberador, explica. «Los ciudadanos también tienen una calma nerviosa que los mantiene emocionalmente desligados de las políticas y mensajes gubernamentales. Hay inestabilidad relacionada con la gasolina y la electricidad, y resignación ante la falta de servicios públicos, especialmente de salud. Pero detrás de esa renuncia había una indignación silenciosa y soterrada”, dijo una reseña de la presentación de Briceño León, realizada por la agencia de prensa CEPyG. La gente quiere cambios específicos y específicos de la industria. El experto agregó: “El pueblo busca actuar con sobriedad, lo que contrasta con la actitud inquieta y de confrontación del chavismo y el gobierno” y podemos estar ante un nuevo conflicto. !function(f,b,e,v,n,t,s) if(f.fbq)return;n=f.fbq=function()n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments); if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′; n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0]; s.parentNode.insertBefore(t,s)(window, document,’script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’); fbq(‘init’, ‘775914793931775’); fbq(‘track’, ‘PageView’);
Uno de cada cuatro venezolanos ha sido chantajeado por agentes estatales

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.