Desde el Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), creen que el Gobierno ha perdido su fundamento político y “sólo se puede mantener por la fuerza”.
Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales (CEPYG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó este jueves 30 de noviembre el evento Perspectivas Venezuela 2024, en el que enfatizó que uno de los temas más importantes del próximo año serán las elecciones presidenciales.
Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios de Política y Gobierno de la UCAB, afirmó que “la batalla de los próximos meses para el Gobierno será si le acomoda o no al candidato opositor”.
Añadió que 2024 promete ser un año de “conflicto en el buen sentido de la palabra, de presión interna, que podría provocar que las cosas cambien”. Aseveró que lo que está sucediendo es que el ciclo de la “Mesa Chavismo y Unidad Democrática (MUD)” está terminando y entrando en un nuevo ciclo opositor, y que “el chavismo y los actores opositores se están extinguiendo y consolidando tradiciones establecidas”. se abre el camino para nuevos actores«.
Afirma que el Gobierno, ante la pérdida de una base política “sólo puede mantenerse por la fuerza”, lo que hace que el Gobierno dependa en gran medida de actores estatales y paraestatales, que apoyaron al Gobierno “cuando el conflicto se intensificó, pero a expensas de represión.” mayor que en 2017 debido a procedimientos de la Corte Penal Internacional.
*Leer más: Acuerdo Barbados-Estados Unidos: ¿Qué se ha logrado con la nueva presión negociadora?
Desde el Centro de Estudios de Política y Gobierno señalan que la lista de estrategias del Gobierno va desde la “más deseable”, que es dividir a la oposición para poder ganar, hasta la “menos deseada”, que es “una no -elección competitiva”. “Al estilo Nicaragua”, pero a riesgo de confrontación y falta de reconocimiento internacional.
Benigno Alarcón también detalló que con las elecciones primarias celebradas el pasado 22 de octubre se produjo una importante reconfiguración en el liderazgo opositor representado por María Corina Machado, dando paso a un polo electoral entre ella y el presidente Nicolás Maduro.
“Un cambio necesario”
El Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) realizó una encuesta para conocer cuánto perciben los venezolanos un cambio en el Gobierno, en la que el 55,1% cree que es muy necesario, el 29,5% cree que es muy necesario necesario. , el 11,1% poco necesario y el 4,3 respondió lo contrario.
De estos encuestados, la gran mayoría (59,3%) afirmó que la capacidad real para lograr un cambio en el Gobierno está en “nosotros, en todos”, el 35,5%, cree que ese poder está en “los ciudadanos, el pueblo”, el 23,4% en el ejército, el 17% de la comunidad internacional, el 13,3% de la oposición representada en la MUD, el 11,9% de la otra oposición, el 9,2% de factores internos del Gobierno, otros el 0,2%, nadie puede, el 5,7% y no hay necesidad de cambio 4.0.
En la misma línea, Benigno Alarcón informa que respecto a finales del año pasado, ha aumentado la disposición de los venezolanos a protestar pacíficamente contra el Gobierno. Para noviembre de 2022, solo el 21,3% de las personas encuestadas dijeron que estaban dispuestas a protestar, y para octubre de este año esta cifra había aumentado al 41,1%.
Vistas de publicaciones: 70