Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 9
    Tendencias
    • Los Cobbs sonará el 20º Gilmanfest en el parque
    • María Corina Machado: La operación de Guacamaya muestra “las brechas de seguridad del régimen”
    • Dollar BCV se detiene una semana más en la parte superior del cielo
    • ¿Recuperación o negociación? Siguen las dudas sobre la separación de los oponentes de la embajada argentina
    • Rodríguez en Zulia: un momento definitivo para evacuar al ladrón
    • La familia Bruce Willis le dio la “demencia seria” y qué sobrevivir con él
    • Oposición en Venezuela y Chavismo Pope Choice Leo XIV
    • El presidente Maduro felicita al Papa Leo XIV
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Venezuela Informa
    • INICIO
    • INTERNACIONALES
    • ECONOMIA
    • CULTURA
    • DEPORTES
    • ENTRETENIMIENTO
    • NACIONALES
    • POLITICA
    Venezuela Informa
    Portada » La Chiquinquirá, la devoción más musical a la Virgen María
    NACIONALES

    La Chiquinquirá, la devoción más musical a la Virgen María

    Redacción - Venezuela en DirectoPor Redacción - Venezuela en Directonoviembre 18, 2023No hay comentarios7 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico



    Virgen de Chiquinquirácomúnmente conocida como La Chinita, es una de las tantas devociones por las que se venera a la madre de Jesucristo en Venezuela. Su fiesta, el 18 de noviembre, fue un hecho Demostración Alegría del pueblo zuliano porque, además de la fe y prácticas católicas, la veneración a la Virgen se ha convertido en alegría popular, agradecimiento festivo y entusiasmo con el compañerismo típico del pueblo llano al mencionar y asociar a su santo patrón. La Virgen María es venerada en el mundo católico, pero su nombre e imagen o iconografía varían dependiendo de la devoción a la que fue históricamente conocida o del patrocinio que se le asignó. En Venezuela hay mucha devoción a la Virgen María, típicamente en regiones donde son especialmente veneradas y existen santuarios consagrados a su culto. Nuestra Señora de Coromoto es la principal devoción del país donde fue declarada oficialmente “Patrona Celestial y Principal de Venezuela” por el Papa Pío XII el 7 de octubre de 1944. La propia Virgen María, bajo otros nombres, es venerada con fervor y entusiasmo por miles de feligreses en eventos religiosos como largas procesiones, misas de picnic y grandes reuniones que superan los límites de seguridad de los ciudadanos. Tal es el caso de la veneración a la Virgen de Chiquinquirá en el estado Zulia, y a la Virgen del Valle de los Margariteños, sólo superada por las grandes expresiones de fervor hacia la Divina Pastora en el estado Lara. ¡Milagro! ¡Milagro! Como ocurre en muchos relatos sobre apariciones de la Virgen, los investigadores no se ponen de acuerdo sobre la misma fecha para determinar el momento de la revelación de la Virgen. El padre Nectario María señala el año 1709 mientras que en otros textos se registra el año 1749 como el momento de la aparición de una pequeña tablilla con una imagen de la Virgen en el lago Coquivacoa, encontrada por una humilde lavandera. También hay inconsistencia en las historias sobre quién encontró la imagen. Algunos dicen que se llamaba María de Cárdenas, otros señalan que era el nombre de la persona para quien trabajaba la lavandera que descubrió esto. Eso no es realmente un hallazgo. La tabla pequeña apenas llegó a la orilla debido al suave oleaje del lago y ella pensó que ese trozo de madera era perfecto para tapar un tanque de agua que tenía en su casa en el barrio de El Saladillo, pero como el dibujo estaba dibujado similar al con la Virgen, decidió colgarlo en la pared. De ahora en adelante todos coinciden en que el hecho ocurrió el pasado 18 de noviembre, cuando muchos ruidos y luces centelleantes que emanaban de la humilde casa gritaban “¡milagro!”. ¡milagro! de la mujer, lo que molestó a los vecinos que se acercaron al ver la imagen visible en la pizarra. Placa milagrosa de la Virgen de Chiquinquirá en Maracaibo Esa imagen refleja a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Patrona y Reina de Colombia, de quien toma el nombre de la ciudad colombiana del mismo nombre, donde ocurrieron las primeras manifestaciones milagrosas. Con el paso del tiempo, la antigua calle donde se ubicaba la casa tomó el nombre de la nomenclatura Marabina, Avenida El Milagro. En este oscuro momento histórico, el escritor Alfredo Armas Alfonzo en su excelente obra “La Tierra de Venezuela y el Paraíso de los Santos” describió lo siguiente: “Le pusieron ventanas y un techo en la calle El Milagro que no tenía y las luces nuevas ya no iluminan 5 Suceso porque ya no está. Maracaibo ya no es la ciudad antigua de los españoles, y ni siquiera quedan onotos o alias para contar las historias de estos cuatro siglos con sus voces antiguas. Incluso las velas mojadas ya no permitían que el viento soplara como antes, y un puente totalmente de hormigón acercó la tierra firme a Palmarejo”. Protesta de Nuestra Señora La humilde casa se convirtió en lugar de peregrinación, donde miles de personas acudían a orar y pedir a la Virgen que concediera mayor felicidad y salud al pueblo zuliano. Debido a estas masivas movilizaciones y las molestias del lugar, el clero zuliano decidió trasladar la estatua a la Iglesia de Maracaibo. altar de la chinita Aquí ocurrió una extraña manifestación de la Virgen María cuando un grupo de caballeros, seleccionados por las autoridades, cargaron en hombros, y con toda estricta ceremonia, la pequeña tablilla con la imagen de la Virgen María y de repente comenzó a pesar mucho. ellos los siguieron. Caminó hacia la Iglesia, hasta que el peso se volvió insoportable y tuvieron que darse por vencidos. Las personas que seguían esta procesión se preocuparon mucho y comenzaron a orar y suplicar a la Virgen porque no entendían cómo y por qué el peso de la pequeña tabla había aumentado repentinamente. Una persona dijo que tal vez la Virgen no quería ir a la Catedral y prefería la iglesia de San Juan de Dios, donde va la gente humilde. El milagro ocurrió porque a medida que los hombres cambiaron de rumbo, la imagen comenzó a recuperar su peso original y continuaron hacia su nuevo destino. El templo que conserva la imagen de La Chinita, donde es venerada todo el año por los devotos zulianos y visitantes de todo el país, fue inaugurado el 17 de octubre de 1858, donde se ubica la Basílica de Chiquinquirá y San Juan de Dios. la zona occidental del Paseo Ciencias de Maracaibo. Iglesia de la Virgen de Chiquinquirá en Maracaibo El 16 de julio de 1917, el Papa Benedicto XV emitió el decreto canónico de coronación de La Chinita con el título de Santa Imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. La gran fiesta de La Chinita La sublime imaginación del pueblo zuliano se expresa en cientos de letras de canciones, muchas de las cuales son de protesta en las que la gente ruega y exige una vida más feliz, vertiendo en las gaitas el espíritu del canto y la danza durante todo el año, especialmente a partir del 18 de noviembre, cuando Alegría y reverencia a la Virgen de Chiquinquirá llena las calles de Maracaibo y de todas las demás ciudades, pueblos y caseríos del País Querido Sol. La persona más autorizada para abordar el tema de la música gaitera dedicada a la Virgen de Chiquinquirá es el periodista Aquilino José Mata, de larga y dilatada trayectoria profesional, experto en entretenimiento musical popular y mundial, tanto a nivel nacional como internacional. “La gaita, expresión musical zuliana por excelencia, está íntimamente unida e indisolublemente ligada a la Virgen de Chiquinquirá. No hay grupo de flauta que no tenga en su repertorio una o más canciones dedicadas a La Chinita, como también se la llama cariñosa y coloquialmente. Desde que existe este género, siempre han rendido homenaje a su santo patrón”, fue la primera expresión de Aquilino José Mata al abordar el tema. En el repertorio musical de este género se incluye “La gris zuliana”, una de las gaitas más famosas y famosas considerada por los gaiteros, sin excepción, como un himno para que su letra cante su protesta. No hay grupo de gaitas que no lo interprete en sus presentaciones porque el público entusiasta, tanto los gaiteros como La Chinita, siempre lo exige. Respecto a “La gris zuliana”, el periodista Aquilino José Mata dice que la relevancia popular que alcanzó esta composición tiene mucho que ver con su autor e intérprete original, Ricardo Aguirre, quien mereció el sobrenombre de El Monumental, quien falleció en un accidente automovilístico en 1979. ., tenía sólo 30 años y estaba en la cima de su carrera. Debes escuchar “La gris zuliana” interpretada por el propio Ricardo Aguirre: “Con una voz fuerte y potente, de las que nunca pasan desapercibidas, de ahí su apodo El Monumental, natural de esta zona de El Empedrao, además de cantante y compositor y músico, también docente y locutor de radio, un trabajo que comparte con la música.”-recuerda Aquilino. En 1962, Ricardo Aguirre integró el equipo Cardenales, al que luego rebautizó como Cardenales del Éxito. Perteneció a ese plantel durante dos períodos, de 1962 a 1966 y desde 1969 hasta el día del fatal accidente, el 8 de noviembre de 1979. En 1967 y 1968 fue solista de otro grupo representativo, Saladillo, con quien grabó su inmortal “La gris zuliana”, que alcanzó notable popularidad tras su muerte, ocurrida…

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Foto del avatar
    Redacción - Venezuela en Directo
    • Sitio web

    Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.

    Noticias Relacionadas

    ▷ VÍDEO | PUD acusa a UNT y MPV de no poder participar en apoyo a González Urrutia #23Abr

    abril 23, 2024

    Plataforma Unificada advierte que UNT y MPV aún no pueden formalizar apoyo a Edmundo González en el CNE

    abril 23, 2024

    MAS calificó de “inusual” falta de respuesta del CNE a Un Nuevo Tiempo

    abril 23, 2024
    Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

    Los Cobbs sonará el 20º Gilmanfest en el parque

    mayo 9, 2025

    María Corina Machado: La operación de Guacamaya muestra “las brechas de seguridad del régimen”

    mayo 9, 2025

    Dollar BCV se detiene una semana más en la parte superior del cielo

    mayo 9, 2025

    ¿Recuperación o negociación? Siguen las dudas sobre la separación de los oponentes de la embajada argentina

    mayo 9, 2025
    Los Mejores Post

    Los Cobbs sonará el 20º Gilmanfest en el parque

    mayo 9, 2025

    María Corina Machado: La operación de Guacamaya muestra “las brechas de seguridad del régimen”

    mayo 9, 2025

    Dollar BCV se detiene una semana más en la parte superior del cielo

    mayo 9, 2025

    ¿Recuperación o negociación? Siguen las dudas sobre la separación de los oponentes de la embajada argentina

    mayo 9, 2025
    Calendario
    noviembre 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930  
    « Oct   Dic »
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Acerca de Nosotros
    • Contacta con nosotras
    • Descargo de Responsabilidad
    • Nuestra Visión
    © 2025 Venezuela Informa

    Oprima en la barra de búsqueda lo que quiera encontrar y pulse Enter. Pulse Esc para cancelar.