Esta propuesta conservadora es el segundo intento de Chile de alcanzar una nueva Carta Magna el 17 de diciembre. En septiembre de 2022, el proyecto fue rechazado por más del 60%
Carta: RFI/AFP
El presidente chileno, Gabriel Boric, aseguró este miércoles que el referéndum de diciembre será el último intento de reformar la Constitución, ya que el país necesita señales de estabilidad.
“Desde hace varios años hemos tenido cierta incertidumbre, por ejemplo en nuestro proceso constitucional, pero puedo asegurarles que después del referéndum, independientemente del resultado que elija el pueblo, ese proceso terminará”. durante un foro de liderazgo empresarial en San Francisco.
*Leer más: Chile celebra el 50 aniversario del golpe militar de Pinochet sin sanar sus heridas
«Sabemos que para el desarrollo a largo plazo necesitamos certeza. Y no hay duda de que un país serio como Chile puede darle gestión financiera a nuestra economía”, agregó el presidente, quien es participante del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Estados Unidos.
“Mi país, les puedo asegurar, está avanzando y podemos hacer muchas cosas en el futuro”, comentó Boric.
Los chilenos acudirán a las urnas el 17 de diciembre para decidir si aceptan o rechazan la propuesta de una nueva Constitución que reemplace la vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
*Leer más: RResultado abrumador: los chilenos rechazaron la nueva constitución en referéndum
La propuesta, de tono conservador, es el segundo intento de Chile de dotarse de una nueva Carta Magna.
La primera propuesta, preparada por una asamblea constitucional en la que la izquierda tenía mayoría y apoyada por el presidente Boric, fue rechazada por mayoría en un referéndum en septiembre de 2022.
En ese tiempoEl rechazo lo impuso un abrumador 61,92%. La opción de aceptar la nueva Carta Magna, apoyada por el presidente Gabriel Boric, fue apoyada sólo por el 38% de los votantes.
Según datos oficiales, la opción de rechazar ganó en las 16 regiones del país, mientras que la opción de “aprobar” ganó sólo en el extranjero.
Con este fuerte rechazo, la actual Ley Básica siguió vigente, a pesar de que el entonces presidente de Chile anunció un llamado a un nuevo proceso electoral y un mandato para un referéndum en octubre de 2020, en el que casi el 80% de los chilenos exigieron un cambio de constitución. Sin embargo, la incertidumbre va en aumento ya que todavía no hay un acuerdo político sobre cómo se desarrollará este nuevo proceso.
Vistas de publicaciones: 36