Representación de Venezuela, encabezada por el vicepresidente Delcy Rodriguezpresentó sus argumentos ante el tribunal Corte Internacional de Justicia (CIJ) 15 de noviembre Responder a las objeciones de Guyana al referéndum consultivo sobre el Esequibo previsto para el 3 de diciembre.
Durante su presentación ante los jueces, Rodríguez dijo que así lo estipula la Carta Magna (Artículo 71) y corte suprema de justicia (TSJ) declaró que las cinco preguntas que deben responder los electores venezolanos son constitucionales.
«El referéndum es un todo único e indivisible; Representa diferentes visiones y aspiraciones de la sociedad. Los venezolanos tenemos derecho a consultarnos y escucharnos; Nadie puede negar ni dividir este derecho. “El Estado de Venezuela no le dará la espalda a la decisión tomada por el pueblo en consultas”, advirtió el alto funcionario en La Haya.
“Nada puede impedir el referéndum”
Rodríguez destacó que Venezuela respeta el acuerdo Convención de Ginebra desde 1966 y el derecho internacional y garantizó que la posición en cuestión se reflejara en las preguntas del referéndum consultivo.
“Esto es lo que nos separa del comportamiento perturbador y perverso de Guyana”, afirmó.
Ante los jueces, Rodríguez dijo que con base en el acuerdo, Venezuela No reconoce la competencia de la CIJ como una manera amistosa de alcanzar una solución práctica y satisfactoria para ambas partes.
Acusó a Guyana de intentar violar el orden nacional y promover un cambio en el sistema político venezolano mediante acciones “intrusivas e imprudentes”, como pedir a la CIJ que detuviera el referéndum consultivo.
“Esta es una clara línea de acción del colonialismo judicial; “Por lo tanto, nuestro país reafirma su rechazo a la acción imprudente de Guyana de interferir en nuestros asuntos internos (…) Nada impedirá la celebración del referéndum previsto para el 3 de diciembre”, afirmó.
También advirtió que la solicitud de Guyana de una orden judicial contra las consultas era “sin precedentes, sin precedentes y representa un peligro para el resto del proceso”. comunidad internacional Porque esto significa desconocer el derecho interno de los países.
“No se utilizará la fuerza”
El senegalés Makane Moide Mbengue, uno de los abogados de Venezuela, también explicó ante la Corte que Venezuela “respeta” el derecho internacional. y no recurrirá al uso de la fuerza Implementar las decisiones tomadas por los venezolanos en el referéndum.
«La quinta pregunta del referéndum trata sobre la posible creación de una región administrativa en la región. Sequía en Guayana y el desarrollo de un plan de mantenimiento integral que incluiría la emisión de cédulas de identidad y la inclusión de ese estado en el mapa territorial de Venezuela. “Ninguna de estas acciones administrativas puede afectar la propiedad reclamada por Guyana sobre este territorio en disputa”, argumentó.
Afirmó que el referéndum era un “asunto interno” sin impacto adverso en el llamado título de Esequibo de Guyana. Advirtió que no tendría precedentes que un Estado obligara a otro a abandonar las consultas populares.
En declaraciones a la prensa tras la audiencia, Rodríguez dijo que estaba satisfecho porque, en su opinión, se logró “desmantelar el tribunal”. fraudes, mentiras y manipulaciones» Del Gobierno de Guyana. Enfatizó que Venezuela no renunciará a su soberanía e integridad territorial.
«Mostramos cómo Guyana se unió al lobby para atacar a Venezuela, cómo se unió al Cartel de Lima para atacar a Venezuela, cómo se comprometió con (Donald) Trump, el gobierno de Estados Unidos en su estrategia de seguridad y ejercicios conjuntos, la llegada de tropas. “Lo que mostramos fue la verdadera Guyana y eso quedó claro”, dijo.
¿Qué dijo Guyana?
Rodríguez insistió en que el Estado agresor era Guyana, no Venezuela, al realizar ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos. Comando Sur de los Estados Unidos, quien demostró en el territorio en disputa y en el juicio que Guyana “no era una víctima”. Criticó también la limitación unilateral de licitaciones de explotación petrolera en áreas marinas pendientes y sin negociaciones.
Guayana presentó sus argumentos Contra la consulta popular en la CIJ el 14 de noviembre. La representación argumentó que: referéndum consultivo Está diseñado para “debilitar” la autoridad de la CIJ antes de que deba tomar una decisión sobre su validez o no. Premio de Arbitraje de París de 1899 y tomar medidas unilaterales como la anexión del territorio en disputa mediante el establecimiento del estado de Guayana Esequiba.
Tercera pregunta del referéndum propone desconocer la competencia de la CIJ para resolver la disputa fronteriza, mientras que el quinto sugiere otorgar ciudadanía e identidad a la población de la región del Esequibo, así como la creación del Estado.
Expertos creen que la Corte debería pronunciarse sobre la solicitud de Guyana antes del juicio 3 de diciembre, jornada de consulta popular. Se niegan a introducir una medida para evitar un referéndum y, en cambio, pueden instar a los partidos a abstenerse de acciones que empeorarían la disputa por la tierra mientras el caso esté en curso.
Tanto Venezuela como Guyana serán citados a una nueva audiencia ante la CIJ sólo para anunciar sus decisiones.