La periodista Ronna Rísquez señala que hay una especie de “crimen mutante”, ya que el “inframundo general” se está convirtiendo en “grandes bandas” y comienza a convertirse en lo que se llama “crimen organizado”. Por su parte, la socióloga Andrea Chacón explicó que del 2018 al 2022 el número de asesinatos en la capital del país disminuyó un 60%. Carta: Corre corre Victims Monitor, plataforma que analiza datos de asesinatos en Caracas, reveló en su quinto informe anual que desde 2022 el número de asesinatos en Caracas ha disminuido y cuál es el motivo de esta situación. Durante una transmisión en vivo por Twitter, Ronna Rísquez, periodista de investigación y cofundadora de Monitor de Víctimas; Andrea Chacón, socióloga y doctora en Ciencias Sociales de Reactin; y María Irene Barreto, coordinadora de Seguimiento a Víctimas de Mi Convive analizaron estas cifras Victim Monitor es una iniciativa periodística lanzada en Runrun.es, que busca abordar la censura oficial sobre las cifras de asesinatos en Caracas desde 2017. #Hola 🧵En tan solo unos minutos presentaremos nuestro quinto informe anual. Durante estos cinco años, la iniciativa se expandió para incluir a Táchira, Zulia, Sucre y Lara. Carmen Riera, @carmenchu33será nuestra moderadora y la acompañará @ronnarisquez, @andreaaconch y @barreto_nene para entender por qué los asesinatos están disminuyendo en Venezuela. Esperaremos por ti -MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 14 de noviembre de 2023 *Leer más: Tarek William Saab dijo que los asesinatos cayeron un 63% en un período de cinco años Hipótesis sobre la reducción del número de asesinatos. La socióloga Andrea Chacón explica que entre 2018 y 2022, el número de asesinatos en la capital del país disminuyó un 60%. “Esto significa que pasamos de una tasa de 40,3 muertes violentas en Caracas por cada 100.000 habitantes a 9,3 en 2022”, dijo. Sin embargo, señaló que aún es imposible decir que la situación en Venezuela haya mejorado. Por su parte, la periodista Ronna Rísquez señala que a partir de 2018 se empezó a notar un cambio en la dinámica de los asesinatos, ya que la mayoría “no son cometidos por delincuentes sino por responsabilidad de las fuerzas de seguridad”. «Aunque el número de asesinatos ha disminuido, el descenso ha sido desproporcionado para las mujeres. añadió Rísquez. También señaló que hay una especie de “crimen mutante”, ya que el “inframundo general” se está convirtiendo en “grandes bandas” y comienza a convertirse en lo que se llama “crimen organizado”. @ronnarisquez: Ésa es una hipótesis que seguimos investigando: hay una mutación de los criminales. Hay un cambio en lo que llamamos el “inframundo común”. Fueron y se están convirtiendo en grandes bandas. Comienzan a salir de la ciudad pero sus actividades criminales cambian. -MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 14 de noviembre de 2023 «Estos cambios afectan la dinámica de los asesinatos en zonas urbanas como Caracas. No es que desaparecieron, es que esos lugares están activos. Estos grupos ahora se están centrando más en sus negocios criminales y mercados ilegales. “Muchos de ellos se han expandido a otros países, no sólo a las zonas fronterizas”, señaló. Además, señaló que la tasa de migración, aunque no hay cifras concretas, incide en la reducción de los asesinatos. *Leer más: La retórica política de Maduro no dio los resultados esperados en la audiencia de la CPI Ejecuciones y ejecuciones extrajudiciales Uno de los motivos sorprendentes del informe de Victims Monitor es que las ejecuciones y casos extrajudiciales se registran como “antigubernamentales”, término creado por las autoridades para justificar este tipo de asesinatos. “Sólo en Caracas tuvimos 1.739 casos de resistencia al gobierno y ejecuciones extrajudiciales en cinco años”, dijo Ronna Rísquez. Recordó la masacre de la parroquia La Vega ocurrida en 2021. “Fue como estar en el limbo porque no se sabía cuántas personas murieron”, dijo. Ante esta situación, explicó el periodista, el Organismo de Vigilancia de Víctimas se dedicó a “confirmar con testigos y familiares que estas personas fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales”. @ronnarisquez: Hubo una masacre en La Vega en 2021. Quedó en el limbo porque no se sabía cuántas personas murieron. En Victims Monitor nos dedicamos a confirmar con testigos y familiares que estas personas fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales. -MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 14 de noviembre de 2023 Chacón señala que debido a diversos factores, como la presión internacional, las actividades policiales también cambiaron la dinámica de las ejecuciones extrajudiciales. «Ahora en lugar de matar a 100 chicos, probablemente mataron a 20 o 15 chicos en operaciones muy focalizadas y en respuesta a hechos muy concretos (…) El cambio de estrategia se debió a la respuesta internacional y podría contribuir a reducir el número de muertos pero eso no debería suceder”, dijo Chacón. *Leer más: ONG dice que más del 70% de las mujeres serán víctimas de violencia de género en 2022 Presencia de grupos armados y pandillas La periodista Ronna Rísquez señala que las dos ciudades más violentas de Caracas son Libertador y Sucre y que las parroquias con más asesinatos “son aquellas con o sin presencia de grupos armados y pandillas”. Según Rísquez, estos grupos “realizan una gestión criminal en las zonas en las que operan”, controlando el territorio y dominando a la población. “No creemos que sea casualidad que en los lugares con grandes grupos y pandillas sea donde tengamos el mayor número de asesinatos”, enfatizó. @ronnarisquez: Grandes colectivos y pandillas: Estos grupos realizan gestión del crimen en las zonas donde se asientan y esta actividad es muy fuerte. Controlan el territorio y dominan a la población, incluyendo castigos a los residentes que, según ellos, consumen electricidad. -MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 15 de noviembre de 2023 *Leer más: Colombia registró ocho de los 14 asesinatos de mujeres venezolanas en el exterior en septiembre Aumento de la plaga La socióloga Andrea Chacón señala que si bien las mujeres no constituyen la mayoría de las víctimas, cuando se trata de violencia de género existen “algunas dinámicas interesantes”. Las mujeres víctimas de feminicidio mueren en su edad reproductiva, entre los 15 y los 39 años, explica Chacón, y la mayoría de estas muertes “ocurren en sus hogares y a manos de personas que conocen”. Según Chacón, desde la llegada de la pandemia y con ella la orden de detención “se han realizado muchas menos actividades delictivas”. Sin embargo, lo anterior “no significa que la violencia haya cesado, por ejemplo en casa”. “Cuando miramos los casos de violencia de género, están aumentando”, añadió Andrea Chacón. En cuanto a los perpetradores, generalmente “son matrimonios o personas muy relacionadas con la víctima”, dijo la socióloga Andrea Chacón. @AndreaChaconH: Cuando llegó la pandemia, llegó el confinamiento. Se cometió mucha menos actividad criminal. Pero eso no significa que la violencia haya cesado, por ejemplo, en el hogar. Cuando miramos los casos de violencia de género, están aumentando. -MonitorDeVictimas (@MonitorVictimas) 14 de noviembre de 2023 *Leer más: El CICR en Venezuela ha ayudado a más de 344.000 víctimas de la violencia hasta 2023 Huérfanos violentos De 2017 a 2022, Victims Watch registró 2.033 víctimas de presuntas ejecuciones extrajudiciales. Estas personas han dejado huérfanos al menos a 1.520 niños y adolescentes. Una investigación de la plataforma, publicada en agosto de 2023 con el apoyo del Consorcio de Apoyo al Periodismo Independiente de la Región (Capir), reveló a través de tres podcasts que niños y jóvenes El último adolescente se convirtió en el eslabón más delgado y vulnerable de la cadena de dolientes asesinados a tiros por la policía en Venezuela. Respecto a los huérfanos por la violencia, en Espacio Twitter, Ronna Rísquez explicó que desde la plataforma periodística quisieron saber cuántos huérfanos hay. «La mayoría de las víctimas están en edad reproductiva y tienen hijos (…) Nos preguntamos qué pasará con los niños sin padres. Nos hemos dedicado a documentar la cantidad de huérfanos abandonados por la violencia”, explicó. Sobre estos niños y adolescentes, Rísquez señala que “no reciben ningún tipo de apoyo psicológico por parte del Estado” y “en muchos casos han perdido a sus madres porque muchos han tenido que migrar para buscar sustento”. Por el contrario, María Irene Barreto señala que entre las cifras de las que dispone el Servicio de Seguimiento a las Víctimas, “el número de huérfanos es igual o incluso superior al de muertes registradas”. Barreto explica que muchos de estos niños y adolescentes provienen de zonas con altas tasas de natalidad y familias con muchos hijos. Dijo: “Hay víctimas que dejaron hasta 5 o 6 niños”. @barreto_nene: Entre las cifras…
¿Por qué está disminuyendo el número de asesinatos en Caracas?

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.