Hasta el momento, sólo médicos y familiares de pacientes del JM de los Ríos han sido informados que el medicamento metotrexato ha sido evaluado y no presenta riesgos al ser utilizado. Sin embargo, la doctora Maribel Meléndez, presidenta de la Sociedad Venezolana de Hematología, dijo que los contagios en niños y niñas tras su aplicación se replicaron en hospitales de los estados Mérida, Carabobo y Apure.
12 asociaciones científicas y organizaciones de la sociedad civil solicitaron a la Procuraduría General de la República iniciar una investigación oficial sobre el medicamento metotrexato, adscrito al servicio de hematología del hospital JM de los Ríos, que se cree causó contagios en 22 niños y niñas desde agosto.
También se solicitó al Defensor del Pueblo, Alfredo Ruíz, iniciar y solicitar las acciones administrativas correspondientes; al Parlamento y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para investigar violaciones de los derechos a la salud de grupos vulnerables, como los niños con cáncer afectados por este fármaco.
Durante una conferencia de prensa, el pediatra y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, explicó que desde agosto se registran contagios en niños y niñas con leucemia puente tras la administración, mediante punción lumbar o de forma sistemática, de un lote de metotrexato. . Tubo de 500 mg, fabricado por la empresa india NaxparPharm Pvt LTD.
Esta situación ha sido denunciada al Ministerio de Salud, al Instituto Venezolano de Seguridad Social y al Instituto Nacional de Saneamiento, que es el responsable de revisar y aprobar los medicamentos que ingresan al país.
Hasta la fecha sólo se ha informado al médico del paciente y a sus familiares que se ha realizado una evaluación y que no existen riesgos por su uso. Sin embargo, la doctora Maribel Meléndez, presidenta de la Sociedad Venezolana de Hematología, dijo que los contagios en niños y niñas tras el uso de metotrexato se han reproducido en hospitales de los estados Mérida, Carabobo y Apure.
En total, al menos 30 niños se vieron afectados tras el uso de metotrexato, informa la Sociedad de Hematología. Meléndez explica que la contaminación puede darse desde la fábrica o por las condiciones de almacenamiento.
«Entonces, para poder hacer estudios sobre el lote de viales que se decía que estaban contaminados, tenían que tener información. Si es negativo buscar otra fuente de infección (…) Creemos que el Instituto Central de Higiene tiene una manera de confirmarlo”, anotó.
Katherine Martínez, directora de Preparación familiar de ONG, señala que su objetivo es que los niños y niñas del servicio de hematología cuenten con medicamentos de calidad y cantidad suficiente. “Estos son niños que enfrentan enfermedades graves y no están preparados para recibir estos tratamientos”.
Recordó que se mantuvieron dos medidas de protección por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para ciertos servicios en el hospital JM de los Ríos. Uno de ellos es un servicio de hematologíaatiende aproximadamente a 500 pacientes de todo el país y de diversas clases socioeconómicas.
¿Qué pasa en JM de los Ríos?
Según los resultados de un laboratorio privado informados el 9 de agosto al Ministerio de Salud y al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), un frasco de metotrexato sin abrir mostró la presencia de esta sustancia. kleibessia pseudomonae y Pseudomonas aeruginosatras reacciones adversas e infecciones de alto grado en un grupo de 10 niños y niñas que recibieron el medicamento.
Un día después, autoridades de Minsalud y el IVSS se comprometieron a investigar este envío y pidieron mantenerlo en cuarentena.
El 8 de septiembre el IVSS ordenó la distribución del medicamento sin identificar el laboratorio fabricante. Así lo confirmó la subdirectora del hospital JM de los Ríos, Pamela Padrón, a los médicos del departamento de Hematología, quienes se negaron a dispensar el medicamento hasta no haber revisado personalmente los resultados de las pruebas emitidas por el Instituto Nacional de Saneamiento.
El subdirector del hospital incluso amenazó a los hematólogos con denunciarlos ante el fiscal general “por violar el derecho de los pacientes a recibir su respectivo tratamiento”. Los especialistas tomaron la decisión de renunciar entre el 13 y 14 de septiembre, luego de informar nuevamente a los familiares del paciente sobre la situación.
En una nueva reunión con varios viceministros de Salud y el organismo IVSS, los hematólogos solicitaron nuevamente un informe al Instituto Nacional de Higiene sobre el metotrexato, pero sólo les dijeron que “los resultados de esos estudios están listos y todos los medicamentos están a la altura”. “. “control de calidad.
JM de los Ríos ha puesto en servicio a dos nuevos hematólogos. Unos días después, 12 niños y niñas más desarrollaron síntomas graves y a uno de ellos se le diagnosticó la enfermedad de Pseudomonas. Familiares de pacientes y organizaciones han enfatizado que las autoridades deben evaluar el lote presuntamente contaminado y hacer públicos los resultados de la investigación.
Vistas de publicaciones: 52