El 19 de noviembre finalizará el proceso de dos años de salida de Nicaragua de la OEA, convirtiéndose en el segundo país en hacerlo después de Venezuela.
Carta: RFI/AFP
La Organización de Estados Americanos (OEA) se despidió este miércoles de Nicaragua, que dejará de ser miembro de la organización el 19 de noviembre, y llamó al país a “respetar todos los derechos humanos de las personas” porque este es uno de los ” obligaciones legales” de esta organización.
Esa fecha pondrá fin a los dos años que deben transcurrir hasta que se haga efectiva una solicitud de salida presentada por un Estado de la OEA.
En 2021, el presidente Daniel Ortega decidió darle la espalda a la OEA para protestar por la negativa de la organización a reconocer las elecciones de 2021, en las que fue reelegido con sus opositores en prisión o en el exilio.
Estas elecciones han exacerbado la crisis que vive el país desde las protestas antigubernamentales de 2018, que dejaron alrededor de 300 muertos.
La OEA “lamenta profundamente” la salida de Nicaragua, pero subraya que su retirada “no anula otras obligaciones jurídicas que le corresponden en virtud de la ratificación de otras convenciones interamericanas”, según una resolución aprobada por unanimidad por el Comité Permanente. Consejo, órgano ejecutivo de la organización.
Enfatizó que Nicaragua “sigue obligada a respetar todos los derechos humanos reflejados en normas consuetudinarias (…) en convenciones multilaterales” de las que es parte y “cuyos derechos se originan en principios generales del derecho internacional”. “Continuaremos prestando especial atención” a la situación interna.
*Leer más: El Congreso de Nicaragua abolió la facultad atribuida a la Corte Suprema de Justicia
“Grave violencia” en Nicaragua
“Decepcionado”, “triste” o “profundamente insatisfecho” son algunos de los términos utilizados por los países para describir el ánimo de la OEA, que está lista para recibir nuevamente a Nicaragua en su organización.
Uruguay ha hecho un llamado contra “la flagrante violencia de la dictadura del señor Ortega”, según el embajador de Uruguay ante la OEA, Washington Abdala.
Abdala, que recordó que Ortega fue “el hombre que dejó morir a Hugo Torres”, afirmó un excompañero: “No le quedó nada que hacer, rompió todas las líneas rojas, las rompió todas por completo”. -Armas y luego un crítico del presidente. Murió en el hospital después de meses en prisión. Añadió que era “un perseguidor de la Iglesia y” declaró al pueblo apátrida.
«No señor Ortega, proteger los derechos humanos en el continente no será tan fácil, no será tan sencillo, no debería ser tan sencillo y si fuera así de sencillo nos hablaría muy mal porque lo que estamos aquí para? Para proteger los principios, los valores, la democracia y los derechos humanos”, recordó a sus colegas y alzó la voz.
A otros países se les dio más consideración, especialmente Brasil, que junto con El Salvador incluyó una nota a pie de página en la resolución.
“Aprovechamos esta oportunidad para reiterar nuestro entendimiento de que es necesario calibrar las estrategias “políticas” con enfoques constructivos y cooperativos” porque a pesar de la posibilidad de adoptar castigos “pueden ser útiles en algunos contextos” pero no deben considerarse “mecanismos automáticos”. . “, declaró el embajador de Brasil ante la OEA, Benoni Belli.
*Leer más: Nicaragua permite que militares rusos, cubanos y estadounidenses brinden ayuda humanitaria
Puerta abierta
El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva alberga “la esperanza de que Nicaragua pueda regresar a la organización en el futuro”, afirmó.
El colega chileno Sebastián Kraljevich coincidió: “Debemos mantener siempre abierta la posibilidad de promover un diálogo constructivo con el gobierno del hermano país”.
Canadá también está comprometido con un diálogo abierto y un compromiso genuino con el gobierno de Nicaragua y espera verlo algún día regresar a esta familia”, dijo el embajador de Canadá ante la OEA, Stuart Savage.
Para Estados Unidos, la “decisión equivocada” de Ortega y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo “fue un intento de huir y evadir sus continuas violaciones de derechos humanos, incluida la condena y el maltrato de presos políticos injustamente detenidos, como los obispos”. (Rolando) Álvarez, atacaron al periodismo independiente, atacaron a periodistas y cerraron cientos de organizaciones de la sociedad civil”, dijo el representante estadounidense Giovanni A. Snidle.
Según el embajador de Ecuador en el foro, Mauricio Montalvo Samaniego, una larga distancia que “es producto no de los intereses del noble pueblo nicaragüense, sino de los sórdidos intereses de un gobierno cuya legitimidad democrática está socavada”.
Vistas de publicaciones: 55