Monseñor Carlos Curiel expresó que la Iglesia busca abordar el déficit educativo que se evidencia en el país, pero instó a hacerlo de manera colectiva.
El presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) y obispo de la diócesis de Carora, monseñor Carlos Curiel, advirtió que la educación se encuentra actualmente en una “verdadera emergencia” y enfatizó que las familias y otras zonas del país deben ser apoyado. Participar en el proceso de “identificar colectivamente” el futuro del país.
En una entrevista concedida a Radio Fe y Alegria, monseñor Curiel expresó que la Iglesia busca abordar el claro déficit que hay en el país y que es un “problema enorme”; El análisis está a un mes del inicio del año escolar 2023-2024.
“Este discernimiento debe hacerse como sociedad y como pueblo, de tal manera que todos podamos trabajar juntos por algo que nos parece fundamental para la vida de un país, como es la educación”.
*Leer más: El Ministro de Educación propuso aumentar los salarios de los docentes
Por ello, enfatizó la importancia de tener “conciencia” sobre las responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes, ya que la educación no es solo responsabilidad del Estado y en ese sentido, agregó que es la “capacidad colectiva” de orientar a los adolescentes.
Respecto al tema de la deserción escolar, el sacerdote envió un mensaje en nombre de la iglesia para rehabilitar al menos a 1.500.000 niños y adolescentes que se encuentran sin escolarizar.
“Es necesario acoger con satisfacción la propuesta del Papa Francisco sobre el ‘pacto educativo global’. “Esto nos lleva a reavivar nuestro compromiso con la innovación a través de un diálogo constructivo”, afirmó.
A casi un mes de la apertura del ciclo escolar 2023-2024, la ONG FundaRedes registró una tasa del 55% de ausentismo estudiantil en los niveles primario y secundario debido a la falta de recursos económicos, la migración y el abandono escolar de los niños. y pagos irrazonables a los maestros.
Coordinador de Observatorio educativo de la organización, Zuly Mora, afirmó finales de octubre de 2023 que hace seis u ocho años las instituciones educativas de Venezuela matriculaban a más de 850 estudiantes, “ahora ese número ha bajado a 120 o menos, especialmente en las entidades fronterizas”.
“El mal estado de la infraestructura educativa demuestra que alrededor del 60% de las instituciones públicas no han sido mantenidas por el Estado. Niños, niñas y adolescentes tienen que asistir a clases sentados en el suelo, no tienen electricidad, techos con goteras, baños en malas condiciones y sin agua potable, entre muchas otras necesidades”, dijo Mora.
Vistas de publicaciones: 9