En un evento el martes, el presidente Nicolás Maduro sugirió que Venezuela no reconoce el acuerdo. Corte Internacional de Justicia (CIJ) Como autoridad judicial para resolver el diferendo con Guyana por la controvertida cuestión de Guayana Esequiba.
“No reconocemos a la CIJ como un organismo válido para resolver la disputa y sólo reconocemos la Convención de Ginebra. Venezuela nunca aceptó a la CIJ porque no emitiría una decisión que satisficiera a las partes. En su discurso en el evento realizado en el Teatro Teresa Carreño con la participación de gobernadores y Venezuela Informaes políticos de la llamada oposición moderada, Maduro dijo que Guyana continúa dando por terminada unilateralmente la Convención de Ginebra y movilizando a la CIJ.
como parte de Acto de Unidad Nacional para defender Esequiba, Guayana, maduro Llamó al pueblo venezolano a revitalizarse espíritu de unidad y espíritu nacional. “Venezuela fue víctima del robo de imperios cuando estábamos divididos, fragmentados, débiles y enfrentados unos con otros”, afirmó.
Maduro explicó que desde 1777, Guayana Esequiba cristalizó como territorio de Venezuela con el establecimiento de la Capitanía General de Venezuela como primera unidad administrativa del territorio, la cual fue el referente y punto de referencia para la defensa del diferendo con Guyana. y luego aseguró que esta situación se vio reforzada con la declaración de independencia y conquista del imperio español. “Nadie nos concedió la independencia, la conquistamos con sangre, fuego, sudor, lágrimas y mucho sacrificio”, afirmó.
Enfatizó que en adelante en cada constitución de la República el territorio de Venezuela es indivisible, el artículo 2 de la Constitución de Venezuela de 1819 establece en su artículo 2, “Territorio de la República: “Venezuela se divide en diez regiones: Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida y Trujillo. Sus fronteras y límites serán determinados por el Congreso”.
Maduro calificó su comentario sobre el inicio de la campaña electoral para el referéndum del 3 de diciembre como “sin precedentes”. Enfatizó que “esta campaña debe caracterizarse por su carácter pedagógico e histórico, la campaña de sensibilización nacional y los lazos de unidad entre los venezolanos”.
En este momento es necesario promover el intercambio de ideas, “profundizar en las redes, en las calles, en los medios y en las paredes, en la conversación profunda de la sociedad venezolana, que nos lleve a reencontrarnos”.