En el segundo día de una audiencia pública en la Corte Penal Internacional (CPI), el gobierno venezolano acusó a la Fiscalía de no proporcionar “información sobre los casos” que investigaban por presuntos crímenes de lesa humanidad durante el gobierno de Nicolás Maduro. .
Este proceso, realizado por primera vez por la organización, se produjo tras el llamado realizado por el gobierno en julio pasado. Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI Aprobó que la investigación continúe luego de iniciado el proceso en febrero de 2018.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, quien asistió los dos días de las audiencias junto a varios abogados en representación del Estado, realizó breves declaraciones al canal Venezolana de Televisión el miércoles 8 de noviembre.
¿Qué dijo la defensa de Miraflores?
“Caso contra Venezuela tiene motivaciones políticas. “La fiscalía no ha presentado ninguna prueba que establezca un caso sólido contra Venezuela”, dijo Gil frente a la sede de la CPI en La Haya, Países Bajos. Agregó que “la Fiscalía omitió información importante sobre los casos”.
Sin embargo, el representante legal de Miraflores admitió ante los jueces asistentes a las audiencias que casos en territorio venezolano no fueron investigados.
Una de las razones de estos abogados es que la legislación en Venezuela no toma en consideración este tema. crímenes contra la humanidadincluida la crueldad.
El proceso para Miraflores comenzó en febrero de 2018. Ese mismo año, muchos países se unieron e iniciaron una investigación. Con el cambio de fiscal de la CPI, el nuevo funcionario responsable, Karim Khan, visitó tres veces Venezuela y anunció el cierre de la fase preliminar en noviembre de 2021, junto a Nicolás Maduro, desde la sede de Palacio de Gobierno en Caracas.
En abril de 2022, Khan preguntó: Inicio de la investigación ante la Sala de Cuestiones Preliminaresdesde que el gobierno inició llamados para detener la nueva fase.
Este miércoles, la Fiscalía de la CPI aseguró que en 47 de los 62 casos denunciados ante la CPI por el Gobierno de Nicolás Maduro, los autores no fueron identificados. También se afirma que 113 de las 124 personas aún están bajo investigación.