La Sala de Apelaciones de la CPI no se pronunciará de inmediato sobre la solicitud del Estado venezolano de paralizar la investigación sobre crímenes de lesa humanidad en el país. Este martes 7 de noviembre primera fecha de audiencia donde la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional conoce las acusaciones presentadas por el gobierno de Nicolás Maduro, la Fiscalía de la CPI y representantes de las víctimas en relación con la investigación de presuntos crímenes de lesa humanidad en este país. En particular, la Sala abordará el recurso del Estado venezolano para paralizar la investigación. La administración de Maduro aseguró que la investigación no contaba con suficientes detalles y que se les prohibió obtener información importante relacionada con el crimen y las personas identificadas por el fiscal Karim Khan. La Sala de Apelaciones no emitirá un veredicto inmediato y hay tres escenarios en juego: Que los jueces aprueben que la Fiscalía continúe con la investigación, que se solicite revertir o modificar el proceso y finalmente, que el proceso sea remitido nuevamente a Juicio Cámara. Preliminarmente yo, liderando el caso, para obtener una nueva decisión. ¿Quiénes son las personas involucradas en la CPI? Del lado del gobierno venezolano Comparecieron el canciller Yván Gil y Larry Devoe, abogado y secretario general de Derechos Humanos, y Karen García Carrasco, directora de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio Público. El equipo de defensa de Venezuela está formado por siete abogados, encabezados por Ben Emmerson, un abogado británico que ha defendido a Julian Assange, al ex presidente catalán Carles Puigdemont y es ex relator especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y la Guerra contra el Terrorismo. Imagen cortesía de ICC A través de Defensoría Pública de VíctimasLas intervenciones están dirigidas por la asesora principal Paolina Massidda, quien ocupa el cargo desde 2005, cuando se creó la agencia. Del lado de Fiscalía de la CPILa actuación principal es de Ellen Brady. ¿Qué dice el gobierno de Maduro? Los abogados que representan al gobierno de Maduro basan sus argumentos en cinco puntos básicos: El fiscal Karim Khan nunca ha identificado a ninguno de los altos funcionarios presuntamente implicados en estos crímenes. La lista de crímenes es incompleta y se mantiene en un nivel general que no permite a Venezuela responder con base a lo que estipula el Estatuto de Roma. La Sala de Cuestiones Preliminares no puede continuar esta investigación y, La Fiscalía de la CPI es responsable de traducir del español los documentos y pruebas entregados por Venezuela a cualquier idioma aceptado por la Corte (inglés o francés) o, en todo caso, solicite recibirlos en este idioma. La Fiscalía de la CPI ha retirado sin explicación satisfactoria la mayor cantidad de documentos y expedientes judiciales que prueban que el Estado venezolano ha investigado o está investigando las circunstancias que considera el caso. “Todos los expedientes han sido traducidos y hay documentos que no han sido traducidos, los cuales la Fiscalía mantuvo confidenciales porque admitieron que habían revisado todo”. ¿Qué dice la Fiscalía sobre la CPI? Cinco representantes de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional Rechazaron acusaciones de Venezuela de la siguiente manera: Venezuela conoce el tipo de delito, los autores y el alcance de la investigación prevista a través de comunicación directa de la Fiscalía. El examen preliminar, la única fase completada hasta la fecha, no identificó a los posibles autores ni determinó el alcance real de su investigación. Se presentaron detalles, incluido un calendario de eventos, alcance geográfico, crímenes de lesa humanidad presuntamente cometidos y una variedad de acciones contextuales relacionadas con el tratamiento de las personas privadas de libertad y aquellos que puedan estar afectados. “Todo esto es consistente con el mandato de proteger al pueblo”. El Estado venezolano no ha investigado cuestiones denunciadas, como la represión de grupos específicos y el uso de violaciones y abusos sexuales contra detenidos. La administración de Maduro tuvo el tiempo necesario para reaccionar y “Venezuela demostró plenamente que conocía los alcances de la Fiscalía y no hay ningún problema en este asunto. En cuanto a los documentos mencionados y trasladados por Venezuela, tres cuartas partes de los casos no mencionaron a los autores, 67 de ellos no tenían personería jurídica y casi la mitad de los procesos no avanzaron. “Esto significa que las investigaciones siguen abiertas y llevan varios años inactivas”. Imagen cortesía de ICC El representante de la víctima habló La abogada principal Paolina Massidda señaló que “el Estado venezolano debe demostrar un proceso investigativo efectivo y progresivo” durante la investigación, cuestión que las víctimas han transmitido que no ocurrió. Señaló que las víctimas, a través de los testimonios recabados y más de 2.000 testimonios, tienen una posición clara y es “Venezuela no investiga ni investigará en el futuro los crímenes de sus familiares«. Comentó que hay casos específicos que prueban este punto y que los factores contextuales no generan una investigación interna, por lo que no se puede decir que estos delitos estén siendo investigados. Imagen cortesía de ICC Sobre el tema de los documentos, señaló que estos escritos no originales “no nos permiten distinguir las alegaciones de los hechos”. El mismo problema ocurre con las traducciones que no incluyen documentos policiales o judiciales originales. Sostuvo que la Sala no necesitaba justificar su decisión ante cada uno de ellos sino los motivos de su decisión. ¿Qué opinan los expertos? El abogado Simón Gómez Guaraima aseguró que Venezuela utilizó tecnicismos para justificar la táctica de “retrasar” la investigación. “La intención es organizar una actuación y utilizar al público como parte de la responsabilidad que tiene el gobierno en el manejo de este evento”. Manifestó que las interpretaciones del abogado Ben Emmerson “son literales y las más básicas del proceso jurídico internacional (…) Si Venezuela quiere probar su punto, debe aportar sus propias pruebas”. El director de Acceso a la Justicia, Alí Daniels, señaló que “la estrategia en los tres debates de hoy fue poner al gobierno como víctima porque no me dieron suficiente información, las 20.000 páginas que presenté no fueron traducidas (… ) Quieren hacer “ver al gobierno venezolano indefenso, cuando en realidad las víctimas están sufriendo el desamparo”. Destacó que la posición de la Fiscalía se basó en estrictos argumentos jurídicos y que “Paulina Massidda mostró emoción humana cuando habló de los amigos y familiares de las víctimas, que un poco olvidados”. Por su parte, el abogado Mariano de Alba comentó que la Fiscalía, al participar, dio a entender que el gobierno venezolano tenía la capacidad de realizar una investigación y juicio, cuestión con la que las víctimas no estaban de acuerdo. «Por las limitaciones de la Corte Penal InternacionalEstá claro que debe buscarse un equilibrio entre establecer las responsabilidades necesarias a nivel internacional y crear las condiciones prácticas e institucionales para Venezuela puede haber justicia”, enfatizó. Vistas de publicaciones: 81
En la clave | Primer día de audiencias que reanudan la investigación de Venezuela en la CPI
Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.