El municipio de Coronel, en Chile, fue el lugar de la muerte de 14 migrantes venezolanos, entre ellos ocho niños, en viviendas precarias. La ministra del Interior, Carolina Tohá, expresó el lunes por la noche “decepción” por este incendio. El gobierno de Coronel lanzó un llamado de alerta al gobierno del presidente Gabriel Boric para que acelere soluciones habitacionales ante el aumento de viviendas que se construyen en zonas de riesgo del sur del país.
Carta: RFI/AFP
Un feroz incendio en un precario asentamiento en el sur de Chile dejó este lunes 14 migrantes venezolanos muertos, entre ellos ocho niños, en una tragedia que llevó al Gobierno a anunciar ayudas y medidas en el lugar del siniestro.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, expresó su “consternación” la noche del lunes por el incendio que mató a ocho niños en Coronel, ubicada 530 kilómetros al sur de Santiago. Según fuentes de los Bomberos de la zona, los menores tenían entre 4 y 13 años.
El ministro Tohá publicó en la red social X (antes Twitter): “Estamos profundamente conmocionados por la tragedia ocurrida en Coronel, en la que murieron menores y adultos a causa de un incendio”.
El Ministro informó que el Gobierno enviará una delegación de viceministros a Coronel, “para conocer lo ocurrido realmente y coordinar las medidas y asistencia necesarias”.
Más temprano, el vicealcalde de Coronel, Javier Valencia, confirmó a los periodistas desde el lugar del accidente “el fallecimiento de 14 vecinos de nuestra comuna. “Tres familias, ocho menores y seis adultos murieron a causa del incendio que destruyó su vivienda”.
“Estas son familias venezolanas” que viven en condiciones muy precarias, señaló, tras señalar que en el asentamiento las casas están construidas con materiales livianos, por lo que los incendios se propagan rápidamente.
Al menos una de las casas “tenía una sola entrada y salida”, dijo el coronel Luis Rozas, prefecto de Carabineros de Concepción, una de las principales ciudades del sur de Chile.
Aunque se desconoce la causa del incidente, el alcalde dijo que están investigando qué pudo haber causado el sobrecalentamiento de la estufa.
Valencia lamenta el aumento en los últimos años de la construcción de viviendas en terrenos ilegales, conocidos como campamentos en Chile, donde los incendios se han vuelto más comunes.
Coronel fue una de las zonas más afectadas por los incendios provocados por las altas temperaturas del verano austral a principios de este año.
*Leer más: OIM reporta aumento del 62% en migrantes que utilizan rutas ilegales hacia México
Advertencia al gobierno chileno
El gobierno de Coronel lanzó un llamado de alerta al gobierno del presidente Gabriel Boric para que acelere soluciones habitacionales ante el aumento de viviendas que se construyen en zonas de riesgo en Chile.
El delegado presidencial de la región del Biobío, donde ocurrió esta tragedia, declaró que se trata de “un campamento oficial reciente”, donde hasta 2022 se encontraban 179 familias, principalmente inmigrantes.
Según el alcalde, en las dos casas destruidas por el incendio vivían tres “familias hacinadas” en “condiciones propias de un campamento”.
El incendio se produjo mientras se debatía en Chile un nuevo proyecto de Constitución, que incluía una polémica disposición que ordenaba la expulsión “en el menor tiempo posible” de los extranjeros que ingresaran a Chile de manera secreta o por vías no autorizadas”.
Según encuestas, esta norma muestra coincidencia con áreas que requieren medidas más duras ante la mayor inseguridad relacionada con la migración irregular, una de las principales preocupaciones del pueblo.
Desde 2017, el número de migrantes de Venezuela a Chile ha aumentado exponencialmente, miles de ellos cruzan la frontera a través de Bolivia o Perú utilizando pasadizos secretos.
Según estimaciones oficiales, de los 1,7 millones de extranjeros que han llegado a Chile en los últimos años, casi la mitad son venezolanos que huyen de la crisis económica de su país.
Vistas de publicaciones: 22