Espacio Público señaló que desde 2002 se han registrado 16 asesinatos de periodistas, de los cuales 12 continúan y se desconoce su estado. IPYS Venezuela reitera que “ser periodista no es riesgoso ni peligroso en un país democrático”
Instituto Venezolano de Prensa y Sociedad (IPYS Venezuela) y organización Espacio publico Alegan que los crímenes contra periodistas y otros trabajadores de la prensa cometidos en el país no fueron investigados y prevalecidos.
Cada 2 de noviembre se conmemora el Día Internacional para Poner Fin a los Crímenes Contra Periodistas, establecido por las Naciones Unidas en 2013. Según los registros de IPYS VenezuelaEntre enero y octubre de este año se registraron al menos 157 casos de violaciones de la prensa.
Estas violaciones periodísticas se manifestaron a través de agresiones verbales o físicas (81), declaraciones difamatorias (66) y acoso judicial (10). Mientras que Espacio Público contabilizó 1.317 víctimas de ataques, detenciones o asesinatos desde 2002 hasta la actualidad.
La ONG reitera que el Estado venezolano no investiga ni demora procesos, no identifica a los responsables ni sanciona a los culpables. “Los profesionales de los medios trabajan poniendo en riesgo su seguridad sin que el Estado los proteja”.
*Leer más: Espacio Público denunció en Naciones Unidas cierre por parte del Estado de 283 agencias de medios
Además, desde 2020 tres jefes de prensa han sido asesinados (José Gregorio Urbina, Andrés Eloy Nieves Zacarías y José Carmelo Bislick). Estos asesinatos siguen sin resolverse y los perpetradores, en su mayoría, aún no han comparecido ante la justicia. Espacio Público señaló que desde 2002 los asesinatos de periodistas han aumentado a 16 casos, de los cuales 12 aún están en trámite y se desconoce la causa.
IPYS Venezuela y Espacio Público solicitan al Estado venezolano iniciar y concluir las respectivas investigaciones en los casos en que periodistas sean víctimas de violaciones a sus derechos. También exigieron compensaciones para las víctimas y garantías de que no volvería a suceder. “Ser periodista no es un riesgo ni un peligro en un país democrático”.
Vistas de publicaciones: 140