Venezuela Informa
Este jueves 26 de noviembre, el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) y la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) organizaron el foro en vivo “Derechos Humanos de los Privados de Libertad: el contexto penitencial de Venezuela”, al que asistieron por más de 80 estudiantes, ex presos políticos, familiares de presos sociopolíticos, profesores y personal docente de este instituto de investigación.
En su presentación, el Decano de la Facultad de Ciencia Política y Derecho, Juan Carlos Apitz, agradeció el compromiso del OVP con la promoción y protección de los derechos humanos, y recordó que Venezuela estuvo endeudada con su población carcelaria durante muchos años. antes de la Constitución de 1999.
Asimismo, el rector señaló la importancia de visibilizar las deplorables condiciones que enfrentan los privados de su libertad, al tiempo que destacó la labor fundamental de los estudiantes y egresados de la UCV para lograr un cambio real.
Por su parte, Joel García, experto en derecho penal y defensor de derechos humanos, abordó diferentes aspectos de la privación de libertad, en los que destacó el incumplimiento del principio de hacer valer los derechos de libertad está estipulado en el Código Penal venezolano, así como el artículo 272 de la Constitución, que establece como fin último de la pena la reintegración a la sociedad; y las condiciones inhumanas y degradantes en que se encuentran detenidas las personas privadas de libertad en los centros de prisión preventiva.
En ese sentido, señaló que el incumplimiento de los plazos establecidos en el Código Orgánico Penitenciario es la principal causa del alto índice de demoras procesales que afecta a nuestro sistema penal. También destacó la importancia del trabajo de abogados y defensores de derechos humanos en materia de documentación, la cual es un insumo esencial para la aplicación de la justicia por parte de organismos y tribunales internacionales, como la CPI, en nuestro país.
Continuó la presentación “5 Momentos del Sistema Penitenciario”, encabezada por el director y fundador del OVP, Humberto Prado, quien brindó un contexto histórico para el nacimiento, desarrollo y consolidación del régimen penitenciario en Venezuela, comenzando con José Antonio Páez en 1830 y continuando hasta este momento. día.
En su presentación, Prado resaltó la labor y misión del OVP ante los participantes, enfatizando que los presos tienen derechos que deben ser garantizados por el Estado.
Asimismo, hubo una presentación de Karen Valera, coordinadora del OVP en el estado Miranda, quien expuso sobre las 122 reglas que conforman las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela) enfocándose en alojamiento, alimentación y accesibilidad. agua potable, servicios médicos y de salud en prisiones, sanciones y medidas disciplinarias, comunicación con el exterior, anuncios y programas educativos.
Valera también evalúa lo dispuesto en el artículo 272 de la Constitución y el Código Orgánico Penitenciario, para verificar si nuestras leyes reconocen o no los estándares mínimos reconocidos por las Naciones Unidas en materia de trato con los reclusos y gestión penitenciaria.
Luego de evaluar el marco teórico sobre los derechos de las personas privadas de libertad en la presentación anterior, María Rincón, coordinadora de investigaciones del OVP, presentó una visión actualizada de la situación carcelaria del país, enfatizando que, a pesar de lo establecido por los estándares internacionales y nuestras propias políticas. La normativa interna y la realidad del sistema penitenciario muestran que todas las cárceles del país enfrentan una serie de problemas que van desde un grave hacinamiento del 164,19%, falta de políticas públicas orientadas a los derechos humanos, falta de acceso a servicios básicos (abastecimiento de agua potable, electricidad) , mala o nula alimentación y falta de servicios de salud.
Además, señaló que la situación es crítica, pero la labor del OVP es siempre registrar y denunciar lo que se vive en prisión.
La prensa observa las cárceles venezolanas