Más de dos millones de venezolanos votaron en elecciones internas de oposición, según la Comisión Nacional Preliminar. La candidata María Corina Machado obtuvo el 92,35% de los votos, lo que le valió la responsabilidad de convertirse en la abanderada de la Plataforma Unitaria en las elecciones presidenciales de 2024.
Entonces, ¿qué pasa ahora después de que el Gobierno de Nicolás Maduro se niega a reconocer los resultados y sus principales voceros se encargan de asegurar que el proceso opositor es un fraude? ¿Está enojado el chavismo-madurismo por la cantidad de electores que decidieron sumarse?
para periodista Adriana NúñezEl corresponsal de Voz de América en Venezuela, visto además del ejercicio ciudadano del domingo 22 de octubre, dejó claro que la gente decidió participar en masa porque sentían que habían perdido mucho en los últimos años con este último cartucho. Era una esperanza, y el gobierno no imaginaba que tanta gente atendiera el llamado de la oposición, que vio superadas sus expectativas de participación.
“Uno se pregunta: si el gobierno hubiera pensado en una cifra de votos cercana a los dos millones quinientos, ¿habría permitido que los votos se emitieran de manera soberana? No lo creo”, dijo Núñez Rabascall durante su participación en #CocuyoClaroyRaspao este jueves.
El reportero habló de lo que vio mientras seguía las primarias en este programa. Destacó la paciencia de los electores en las filas, especialmente de los ancianos, que se encontraban numerosos y abarrotados lugares desconocidos para votar, como una carnicería en el barrio de Coche.
Debido a la falta de información por la censura oficial, explicó, “las personas mayores merecen una gran ovación, la cantidad de damas y caballeros que marchan, tienen dificultades para moverse y salir a votar”. Lugares remotos de Venezuela.
“Sería bueno tener más representantes dentro del país. En conversación con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela, dijo que necesitamos representar un poco más el interior del país.
Proceso bajo ataque
Por su parte, el periodista Pedro Pablo Peñaloza, quien fue invitado al encuentro periodístico organizado por Efecto Cocuyo y Tal Cual este jueves, afirmó que lo más destacable de las primarias fue que se pudo realizar en medio de un ambiente hostil. . En un país donde se condenan los derechos humanos y el problema de la censura.
“Esto envía muchos mensajes que tendrán consecuencias a partir de ahora, como movilizar a la oposición. La primera fue bastante atacada desde dentro; “A pesar de ello, hubo una gran participación que aseguró el triunfo de María Corina Machado”, agregó.
Según Peñaloza, el tema primordial no es sólo una cuestión de números, que serán analizados en detalle, sino que “se trata de una ciudadanía que sufre una emergencia humanitaria compleja y que supera todo tipo de cambios y desafíos, sigue luchando por sus propios intereses.” futuro.”
Sobre si es posible que el chavismo levante la inhabilitación de Machado y cumpla con lo acordado en el último acuerdo de Barbados, el veterano periodista y analista político duda que sea un camino fácil.
“Me parece muy difícil que esto suceda después de su victoria”, afirmó.