Este miércoles 25 de octubre, pasadas las dos de la tarde, se produjeron dos cortes de energía eléctrica en varias regiones del país. A través de las redes sociales, muchas personas denunciaron que los problemas eléctricos se presentaban de manera casi continua.
Aunque Caracas no experimentó un corte de energía durante la crisis del servicio doméstico, esta situación ha cambiado en los últimos meses. Algunas zonas de la capital reportaron hasta tres cortes de energía por día.
«En menos de una hora se me fue la luz y hubo dos cortes de luz pero tres fases. ¿Qué arderá ahora? Y @CorpoelecInfo Limpiar el tablero y penalizar de otro modo a quienes no actualicen los datos. Mientras regresa la volatilidad”, comentó la tuitera (X) @noeliap92.
¿Y si investigaran a los responsables del incendio de nuestro coro por apagones y apagones? @Taty_Montiel agregó: “Hemos estado haciendo esto durante casi 15 años.
Sin embargo, como es habitual, la caída se produjo en otros estados del país. En Twitter (X) hay reportes de Miranda, Vargas, Carabobo, Nueva Esparta, Zulia, Guárico, Sucre, Mérida, Anzoátegui, Nueva Esparta, Aragua, entre otros.
Mientras tanto, la empresa Corpoelec no ha realizado declaraciones a través de sus redes sociales.
EL MOTIVO DE LA EXCELENCIA, SEGÚN UN EXPERTO
El ingeniero Miguel José Lara Guarenas explica que la continua disminución de la energía eléctrica en Venezuela se debe a la falta de mantenimiento y al deterioro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Lara señaló en declaraciones a Banca y Negocios que el SEN es propenso a errores pero estos errores no afectarán a los usuarios si el sistema está en buenas condiciones. Sin embargo, en el caso de Venezuela, la gran cantidad de dispositivos en mal estado aumenta la probabilidad de fallas.
LEA TAMBIÉN: EN VIDEO: CÁRCEL DE TOCUYITO INTERVIENE EN MEDIO DE FUERTE OPERATIVO DE SEGURIDAD
«Cada vez que ocurre un problema, el voltaje del sistema disminuirá, provocando que la energía eléctrica disminuya. El sistema de protección SEN está diseñado para desconectar los dispositivos defectuosos y evitar deterioros más graves”, explica.
“En Venezuela estos sistemas de protección no están funcionando adecuadamente, lo que hace que las recesiones sean más frecuentes e intensas”, añadió.
Lara estima que se necesita una inversión de 20 mil millones de dólares para restaurar el SEN.