El Covid-19 no ha sido eliminado de Venezuela y los expertos advierten que los casos leves podrían rebrotar más adelante este año debido a la llegada del invierno y la aglomeración de gente por las fiestas. Por ello, recomiendan mantener medidas de bioseguridad como el lavado constante de manos y el uso de mascarillas en espacios cerrados.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto fin a la emergencia mundial por el Covid-19, en Venezuela se siguen registrando casos de la enfermedad. Aunque el gobierno venezolano ya no mantiene registros oficiales, Expertos advierten que se siguen registrando casos de Covid-19 y que no se deben olvidar las medidas de bioseguridad.
Patricia Valenzuela, presidenta de la Asociación Venezolana de Infectología, aseguró que en Venezuela se siguen realizando diagnósticos de Covid-19, aunque enfatizó que la mayoría de los casos son leves gracias al programa de vacunación.
En junio de 2023, el vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, advirtió que había un recuperación en casos de Covid-19. Además, destacó la presencia de casos de otras enfermedades como dengue, dengue y chikungunya, que a diferencia del Covid, se transmiten a través de vectores (mosquitos). Por este motivo, insta a no asumir que los síntomas son de gripe común, a no autotratarse y buscar ayuda médica.
En este punto coincide Valenzuela, quien en entrevista con Pertenece aCual, Precisó que ante cualquier malestar, tos, dificultad para respirar y otros síntomas, realizarse la prueba de Covid-19 es una prioridad.
“Se hace un llamado a las personas y a los médicos para que la primera opción diagnóstica sea Covid-19 si los resultados son negativos, se deben considerar otras posibles causas del cuadro sintomático”, dijo Valenzuela.
Los expertos subrayan que, como es la época del año en invierno y se acerca la festividad navideña, es probable que el número de infecciones vuelva a aumentar. Esto se debe a que durante la época navideña la gente realiza más reuniones y también más gente sale a la calle.
Aunque todavía hay casos de Covid-19 en Venezuela y alrededor del mundo, en el país no se ha implementado la vigilancia recomendada por la OMS ni se han continuado las pruebas y diagnósticos de PCR en tiempo real. El objetivo de esta vigilancia, según explica Valenzuela, es realizar vigilancia epidemiológica y genómica para documentar la posible aparición de nuevos subclones de Covid-19.
*Leer más: La Academia de Medicina exige seguir usando mascarillas ante el aumento de casos de Covid-19
De hecho, el 7 de mayo El gobierno venezolano concluye el balance diario sobre el coronavirus desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Desde ese momento no se continúa registrando ningún seguimiento de casos en el país.
En Venezuela se deben seguir realizando pruebas PCR e hisopados nasofaríngeos detectar el antígeno del SARS-CoV-2.
Valenzuela aseguró que el 85% de los casos registrados hoy son leves y la mayoría de las personas no requieren hospitalización. Sin embargo, dejó claro que era importante mantener la vigilancia recomendada por la OMS después del levantamiento de la emergencia global.
Los expertos también enfatizaron la importancia de completar el esquema de vacunación de 3 dosis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos vulnerables.
De acuerdo con la ley Últimos registros de la OPS y la OMS, 14.966.671 personas en Venezuela fueron vacunadas con dos dosis antes del 10 de junio de 2023. Sin embargo, destacó el presidente de la Asociación Venezolana de Infectología la importancia de que todos completen su esquema de vacunación contra el Covid-19 en caso de no contar con las tres dosis recomendadas.
«Sabemos que en el mundo hay personas que no se han vacunado o no han completado su esquema de vacunación. Eso es importante. Destacar que debe ser cumplimentado, especialmente por mayores de 65 años. También en personas con enfermedades crónicas como diabetes, VIH, hipertensión arterial, quienes están en tratamiento, entre otras”, afirmó el experto.
No olvides las medidas de bioseguridad.
En este momento, las medidas de bioseguridad para prevenir la propagación de Covid-19 son menos estrictas que las que existieron en 2020 y 2021 en el punto álgido de la epidemia de Covid 19.
Aunque la mayoría de los casos de Covid-19 son leves o moderados, Valenzuela enfatizó la importancia de seguir las recomendaciones para evitar el contagio del coronavirus, así como de otras enfermedades como gripe y fiebre, malaria, chikungunya y muchas otras enfermedades.
El Presidente de la Asociación Venezolana de Infectología recomienda seguir las siguientes medidas de seguridad para prevenir el contagio:
- Lávate las manos con frecuencia: Los expertos dicen que lavarse las manos con agua y jabón debería ser un hábito habitual “con o sin pandemia”. Recomienda lavarse las manos al salir, dar la mano, antes de comer, etc. Si no puede lavarse las manos con agua y jabón, utilice gel antibacterial a base de alcohol al 70%. Además, es importante no tocarse la cara en la calle.
- Cúbrete la cara con la parte interior del brazo al estornudar o toser y lávese las manos inmediatamente.
- Evite las aglomeraciones y contacto con personas con sistemas inmunológicos debilitados.
- Evite dar la mano y saludar con besos. en la mejilla en la calle. Lo mejor es no entrar en contacto con personas con síntomas respiratorios.
- usa la mascara en lugares cerrados con mucha gente como oficinas, ascensores, metro, autobuses, etc. En los hospitales el uso de mascarilla es obligatorio.
- Calendario completo de vacunación: Es importante tener disponibles tres dosis de la vacuna contra el Covid-19 y sus variantes como la omicron.
- Si da positivo por Covid-19: Descanse en casa y no entre en contacto con otras personas. Es fundamental seguir el tratamiento recomendado por su médico.
Las personas que quieran vacunarse contra el Covid-19 tienen varias opciones. La cadena de farmacias Farmatodo ha puesto en marcha servicios de vacunación en algunos de sus locales. Las personas deberán llamar al centro de Farmatodo y el operador les indicará dónde están disponibles las vacunas.
Patricia Valenzuela informa que en el departamento de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Medicina Tropical han habilitado un centro de vacunación y durante la semana del 15 de octubre recibirán dosis adicionales contra el Covid-19.
Vistas de publicaciones: 40