Venezuela Informa

María Corina Machado, la presunta candidata presidencial de la oposición venezolana tras su gran ventaja en las primeras noticias de las elecciones primarias del domingo, tendrá que superar muchos desafíos que le deparará el 2024, entre ellos resolver su inhabilitación para ocupar cargos públicos y lograr “ ” reales unidad del campo antichavismo, advierten analistas asesorados por Voz de America.
A través de vozdeamerica.com
Con el 93,13% de los votos en el primer boletín, Machado aprovechó su enorme sesgo en las encuestas en la votación del domingo para conquistar la “joya de la corona” de cualquier proceso electoral, esa “conexión emocional mágica”. votantes, según el analista Jesús Seguías.
Seguías, presidente de la encuestadora Datincorp, explica que este tipo de conexión “crea credibilidad, encanto, compromiso, pasión” y se propaga rápidamente, haciendo “cuestiones razonables”, la coalición o maquinaria política de su oponente se vuelve ineficaz.
Comparó el “apego emocional” de los votantes de la oposición a Machado con fenómenos políticos “virales”, como los de los ex presidentes Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez.
Muchos venezolanos ven a Machado como “una mujer honesta, valiente y firme en sus opiniones políticas”, lo que los hace aferrarse a “una nueva esperanza”.
Seguías cree que sería “un grave error político” subestimar el movimiento electoral que rodea a Machado, a quien define como “una amenaza real para el gobierno”.
Los expertos en investigación de la opinión pública se atreven a decir que, si Machado es aceptado como candidato oficial, “las elecciones de 2024 no serán necesarias”.
“Lo mejor es darle las llaves de Miraflores de inmediato (…) el gobierno se perderá. Para el gobierno, la cuestión ya no es de competencia electoral sino de rendición”, observó en un análisis mordaz compartido con The New York Times. VOA.
Una “cuestión de honor” para el chavismo
El politólogo y docente Gustavo Adolfo Soto advirtió que los partidos de oposición, no sólo Machado, tendrán que identificar estrategias de consenso, “unidad real” y “alternativas viables” frente a la inhabilitación del ganador de las elecciones de este domingo.
Soto enfatizó que la tarea pendiente del Comité Nacional de Primarias y de la Oposición es el mecanismo para designar un candidato reemplazante en caso de que el oficialismo no ceda en suspender la inhabilitación para el cargo público de Machado por 15 años.
Esta medida fue aprobada hace varios meses por la Contraloría General de Venezuela, entonces encabezada por el actual presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso.
El profesor de la Universidad del Zulia consideró “muy difícil” la idea de que el chavismo acepte dejar sin efecto la inhabilitación de Machado.
Estados Unidos, un actor clave en las negociaciones políticas entre el partido gobernante y la oposición, ha pedido al gobierno de Maduro que establezca un cronograma para revertir las decisiones de inhabilitación para fines de noviembre.
Jorge Rodríguez, jefe delegado del madurismo a cargo de estas negociaciones, rechazó lo que calificó de “chantaje” de esta postura por parte de Estados Unidos y cerró la puerta a la posibilidad de que cualquier candidato sea del tipo que se pueda inscribir para las elecciones presidenciales.
Gerardo Blyde, su homólogo en la delegación opositora, dijo al día siguiente de la ceremonia de firma que los acuerdos de Barbados abren una “hoja de ruta” para desmantelar estos estándares.
Es un escenario que, al menos para analistas como Soto, parece “muy difícil”. Para él, el oficialismo entiende que el hecho de que Machado no sea su oponente es “una cuestión de honor”.
Necesario “cambio de rumbo” en mi discurso
Machado debe unir a la oposición que ha criticado repetida y públicamente, hasta el punto de acusar a algunos de ellos de colaborar con el gobierno de Maduro.
El domingo llamó a la creación de una “gran coalición nacional para transformar Venezuela” y llamó a quienes aún no apoyan su causa a “unirse” a esa coalición, incluidos aquellos que alguna vez confiaron en el chavismo como proyecto político.
Juan Manuel Trak, sociólogo y médico de los procesos políticos contemporáneos, predice que el ganador de las primarias “tendrá que dar un giro importante en su discurso” para marcar la diferencia y aunar fuerzas opuestas.
Incluso consideró que Machado necesitaba “deshacerse de sus asesores más radicales” para borrar de su retórica las diferencias entre los grupos antichavismo para fortalecer la coalición y “bajar el tono del Islam”.
Cree que debe definir al “enemigo” más fuera de la oposición y “gestionar las diferencias internas de la oposición como cuestiones estratégicas”.
Otro desafío es la aplicación de los acuerdos firmados la semana pasada en Barbados por la Plataforma de Unidad y el gobierno de Maduro, en negociaciones en las que ni Machado ni ninguno de sus delegados participaron.
“Hay que presionar para lograr este acuerdo, y para ello se necesita la cooperación de los grupos políticos restantes que dan forma a la vida en el país”, dijo Trak.