A pocas horas de las primarias opositoras en Venezuela, si todo va según lo previsto, este domingo se elegirá al representante que enfrentará a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales previstas para el segundo semestre de 2024.
Hace tres meses el número de aspirantes era 14, ahora solo quedan 10, al menos hasta el mediodía del sábado 21 de octubre.
Las primarias, que se llevarán a cabo en más de 3.000 colegios electorales en 331 de los 335 municipios del país, tienen a muchos venezolanos con esperanzas de cambio.
Los perfiles de quienes quieren ser abanderados de la Plataforma Unitaria el próximo 22 de octubre son los siguientes:
María Corina Machado

Según las encuestas, es el favorito para ganar cómodamente las primarias del domingo. Es político, ingeniero industrial, exdiputado y tiene experiencia en finanzas.
Se autodenomina liberal. Su partido, Vente Venezuela, lo nominó a pesar de que acababa de recibir el apoyo de Voluntad Popular y del candidato presidencial Freddy Superlano.
El chavismo lo despojó de su inmunidad parlamentaria y lo retiró de la Asamblea Nacional en 2014, proceso que calificó de inconstitucional.
Fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por 15 años, según la Contraloría. Dirigió la organización de derechos electorales Súmate. Aunque se resistió a negociar con el chavismo, de ganar abrió la puerta a conversaciones con delegados de la oposición sobre los acuerdos firmados entre el gobierno y la oposición en Barbados en los días previos a las primarias. Tiene 55 años.
Su propuesta consiste en “enterrar” el socialismo, y no está en contra de privatizar empresas estatales y solicitar financiación internacional para restablecer el orden económico. También sugiere que la recuperación económica debería traducirse en empleos “bien remunerados”.
Carlos Prosperi

El representante fue elegido en 2015. Es el secretario de organización de Acción Democrática, uno de los partidos más antiguos de Venezuela.
Él es abogado. Promete un gobierno de “todos” y se centra en el campo y la educación para aumentar la producción de alimentos.
Llamó a su plan de gestión “Pan, tierra y empleo” en caso de ganar las primarias y la Presidencia. Atribuye su confianza en la victoria a la “máquina” de Acción Democrática.
Empresas encuestadoras confirman que luego de que Henrique Capriles Radonski se retirara de Primero Justicia hace unas semanas, su nombre apareció en segundo y tercer lugar en las últimas encuestas para las primarias del 22 de octubre.
Con 45 años, es el candidato más joven.
Delsa Solórzano

Abogado y miembro del parlamento. Dice que no tiene “dinero” y que no pertenece a “la comunidad”.la situación actual G4’s” se refiere a los 4 principales partidos de oposición de los últimos años.
“He estado viajando por el país durante 25 años”, señala. Es defensor de derechos humanos y experto en derecho penal. Coordina el partido que fundó, Encuentro Ciudadano.
Fue director del partido socialdemócrata Un Nuevo Tiempo durante varios años. Solórzano apoya los derechos humanos y el papel político de las mujeres venezolanas. Se resiste a la idea de que quien gane designe a su sucesor si es descalificado. Tiene 51 años.
Andrés Caleca

Es economista, profesor y político. Dice que está celebrando el “regreso de la política” en el país, gracias a las primarias presidenciales. Propone un plan para combatir el hambre en Venezuela durante 2 años con ayuda internacional.
Fue presidente de la empresa estatal Ferrominera Orinoco. Caleca es el candidato del Movimiento Venezuela.
En 1999 dirigió la autoridad electoral.
Es visto como un representante de la sociedad civil venezolana, presentándose como un candidato que dice ser capaz de unir a la oposición. Tiene 68 años.
Andrés Velásquez

Ha criticado duramente al chavismo desde que llegó al poder en 1999. Político, sindicalista, primer gobernador elegido popularmente del estado Barinas, electo parlamentario en 2015, propone “honrar” la economía, las personas y la política. Venezolano.
Pide una “apertura” como parte de un plan económico de reformas sociales que incluiría la creación de un fondo nacional de regalías petroleras. Perdió las elecciones regionales de 2017 en lo que calificó de “fraude”.
Había sido dos veces candidato presidencial ante el chavismo a finales del siglo pasado.
César Pérez Vivas

El abogado, profesor universitario, exparlamentario y exgobernador del Táchira de tendencia democristiana propone abolir la reelección del presidente, reemplazándola por una “economía social de mercado” y otorgando a la sociedad civil un papel dominante en sustitución del “mercado social”. economía” en su gobierno. modelo”.
Quiere impulsar un plan de emergencia alimentaria y sanitaria.
Dijo que Venezuela necesitaba “profundos cambios estructurales y políticos”. Tiene 66 años.
Tamara Adrián

Es congresista, abogado especializado en derecho comercial, defensor de derechos humanos y profesor universitario.
En 2015, se convirtió en la primera parlamentaria transgénero en la historia de Estados Unidos. Fue miembro de Voluntad Popular pero cuenta con el apoyo de Unidos por la Dignidad (UPDI).
No está a favor de privatizar la petrolera estatal PDVSA, pero sí aprueba la abolición del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y la búsqueda de un “equilibrio” entre los impuestos locales y nacionales. Propone mejorar los servicios públicos mediante préstamos otorgados a organismos internacionales. Tiene 69 años.
César Almeida

Es un empresario y productor agrícola que dice haber entrado en la política por “amor a la patria”. Critica a los partidos de oposición y al gobierno por perder credibilidad pública.
Quiere “restaurar el Estado de derecho” y reconstruir los sistemas financieros locales para ofrecer préstamos personales y comerciales. Fue nominado por el partido Unión Política Popular 89.
Se describe como un directivo con más de 20 años de experiencia que tiene la capacidad de “tomar las riendas” del país y liderarlo como un país desarrollado. Propone salvar instituciones, mejorar la infraestructura, revertir expropiaciones y fomentar el respeto a la propiedad privada. El tiene 50 años.
Luis “Prom” Farías

Es un veterinario que propone la centralización del poder en el país. Critica la corrupción y la ineficiencia gubernamental en los últimos años. El Partido de Merideños Independientes (PMI) lo apoya y dice ser parte de la sociedad civil.
En sus discursos, la educación y la investigación son claves en su idea de gobierno. Se basa en un lema que llama a una “rebelión de las regiones” contra la centralización del poder.
Gloria Pinho

Es abogado, doctor en derecho constitucional y perito en materia penal. Era juez. Nominado por el grupo Port ti Venezuela. Afirma que no es un “paracaidista”. Dice que no convocará “calles” o “bloqueos” sin nombrar a otro candidato. Acusa a la oposición de “joder” al actual gobierno y critica a los candidatos descalificados por “jugar” con la esperanza.
Dice que si gana reconocerá y respetará al chavismo como actor político. Hace dos años se postuló para la alcaldía del municipio de Chacao en representación de la Alianza Democrática, una coalición de partidos que la oposición tradicional acusó de estar “judicializada”. Negó representar al movimiento político del ex candidato presidencial Luis Ratti, quien criticó las primarias y amenazó con ponerles fin.
Cuatro dimisiones antes de la votación
El político Henrique Capriles, dos veces candidato de la oposición en las elecciones presidenciales, se retiró de las primarias alegando que aún estaba inhabilitado para ejercer cargos públicos. Aunque reiteró su apoyo a las primarias, no llamó a votar por ningún otro candidato.
Roberto Enríquez, independiente, también se retiró, admitiendo que su candidatura no tuvo “tiempo” para aumentar su popularidad.
Freddy Superlano, del partido Voluntad Popular del que renunció hace días Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por 60 países desde enero de 2019, apoyó a María Corina Machado porque la veía como la “ganadora”. encuestas en mano. Sus votos en la votación del domingo se sumarán al candidato de Vente.
El partido Un Nuevo Tiempo anunció oficialmente en julio que no tendría su propio candidato para las primarias, apoyando a Capriles, pero después de que éste renunció a la candidatura en el proceso, el movimiento enfatizó su apoyo a quien gane la votación del domingo.
Con información de Voz de América