Venezuela Informa

Venezuela vive el secretismo en el acceso a la información oficial sobre indicadores económicos, sociales y de salud, lo que los expertos califican como una opacidad que impide conocer y analizar la gravedad de la situación de la crisis de los últimos años así como las necesidades del país, además de perjudicar su imagen. ante organismos e inversionistas extranjeros.
Actualmente, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado información en su sitio web sobre la actividad económica de todo el año 2022, ni ha precisado los datos revelados por Nicolás Maduro este año sobre un crecimiento “por encima” del 15%.
Además, los documentos estadísticos del producto interno bruto (PIB) no se actualizan desde el primer trimestre de 2019, un año antes del cierre económico debido a la pandemia de Covid-19.
El economista Ronald Balza dijo a Efe que el chavismo “dejó de publicar cifras regularmente en 2014” y que incluso el BCV “retiró cifras que ya estaban disponibles con un nivel de detalle muy alto”, mientras que otras “han dejado de publicarlas por completo”, en referencia a las indemnizaciones. Los índices laborales de diversos sectores no se han actualizado en la última década.
Los registros de balanza de pagos, importaciones-exportaciones, inversiones y deuda externa del Banco Central tampoco se actualizan desde el primer trimestre de 2019.

Retrasos e imprecisiones
Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), señala que, aunque faltan muchos datos, “algunos han aparecido” en los últimos años, pero con menos frecuencia: “No siempre es así previsible”. ” e “incompleto”.
Por ejemplo, los informes de inflación del BCV suelen ser irregulares, como ocurrió en octubre de este año, cuando publicaron el mismo día las cifras correspondientes a septiembre y agosto.
Además, algunas informaciones difundidas por el chavismo tampoco son del todo precisas, como la información revelada por Maduro en septiembre de que el país mantiene una hoja de ruta de crecimiento económico de “8 trimestres continuos” sin mencionar detalles de la tasa de aumento.
En opinión del economista, esta situación “distorsiona la comprensión de muchos temas” en el país y dificulta discutir, por ejemplo, temas como los aumentos salariales.
Además, podría influir en la búsqueda de inversión internacional y la creación de alianzas con empresas extranjeras, que deben ser “en un país responsable”.
Ante este hermetismo, en 2020 un grupo de economistas y exdiputados de oposición fundaron el Observatorio Financiero Venezolano (OVF), con el objetivo de “publicar las cifras que el Banco Central ignora o deja de publicar” y “mejorar la capacidad analítica”. ciudadanos, dijo a Efe José Guerra, miembro de esta entidad autónoma.
Explicó que la falta y los retrasos en la publicación de datos “dificulta la toma de decisiones de políticas públicas, genera incertidumbre y deja a Venezuela fuera de muchos organismos internacionales”.

índice social
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su página web, no actualiza cifras sobre tasas de natalidad o mortalidad, incluidos suicidios, desde 2012; en canastas de alimentos, desde 2014; sobre el consumo de alimentos, desde 2015; sobre educación, empleo y desempleo, desde 2018; y sobre pobreza (por necesidades básicas insatisfechas), a partir de 2019.
En este caso, señala Balza, “sin” la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por la UCAB, “no habría información aproximada de ninguna de las variables sociales”, entre ellas estaba la pobreza extrema, que disminuyó de 68 a 53,3. %.
En temas de salud, la presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Patricia Valenzuela, dijo a Efe que el Gobierno “no publica” boletines epidemiológicos, por lo que, por ejemplo, se desconocen cifras sobre “casos de fiebre”. , diarrea, infecciones respiratorias agudas, influenza, meningitis, sarampión, difteria, dengue, fiebre amarilla en zonas rurales y urbanas.
Estas cifras, si están disponibles, permiten “establecer vigilancia en las zonas afectadas, optimizar los diagnósticos, establecer barreras epidemiológicas cuando corresponda y brindar atención y apoyo comunitario”.
Todo lo anterior, mientras también se desconoce el paradero de Tareck El Aissami, exvicepresidente y ministro clave en el gabinete de Maduro.
Con información de Venezuela Informa