Una llamada para concertar una Política salarial para que se pueda restituir el valor de la obra, propuso León Arismendigerente general Instituto Nacional de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) apenas han pasado 19 meses desde el último ajuste del salario mínimo a B. 130.
“Mantener fijo el salario mínimo hasta casi desaparecer ($3,73 al tipo de cambio del 17 de octubre), así como aumentar el monto de la llamada Canasta de Boletos Socialista y los bonos de guerra de dinero para los trabajadores del sector público, sin ninguna “Medida Efectiva”. Las medidas para controlar la inflación y promover la producción no resuelven el problema fundamental”, Arismendi.
– Venezuela Informa –
El directivo advierte que mantener estas condiciones les dará continuidad. Política salarial unilateralLa fragmentación y la incoherencia han provocado una disminución alarmante del poder adquisitivo de los salarios, las pensiones y, más en general, la pérdida del valor del trabajo.
Consideremos que todo esto explica la fuerte caída del consumo y Alta conflictividad laboral actualmente disponible en el país. Los trabajadores -principalmente que trabajan en la administración pública- reciben un salario mínimo de 130 Bs, el mismo que se fijó en marzo de 2022.
“Los trabajadores no tienen otra motivación que sobrevivir para hacer su trabajo. No es casualidad que cada vez más venezolanos se sumen a las filas de quienes se van a otros países en busca de mejores condiciones de vida”, dijo Arismendi, por lo que llamó a recuperar el valor del trabajo como eje básico de la economía. política.
– Venezuela Informa –
De esta manera, “esto tendría mucha más legitimidad y eficacia si se acordara mediante el diálogo tripartito. El país necesita urgentemente una política salarial coordinada. “No es insultando al ‘imperialismo’ o eludiendo la responsabilidad personal como deben abordarse los cambios que el país exige.”
Gerente de Inesina destacó que es necesario diseñar una política encaminada a mejorar paulatinamente los salarios, que es la premisa principal satisfacer las necesidades de los trabajadores y sus familiastomando en cuenta variables como inflación, paridad cambiaria, costo de la canasta subyacente, remuneración promedio en el sector público y privado, presupuestos nacionales, productividad de las empresas y capacidad de sus empleos.
“En definitiva, datos completos y actualizados para apoyar la toma de decisiones y el seguimiento”.
Arismendi lamenta que el gobierno, en lugar de aprobar la metodología para fijar el salario mínimo incluyendo el uso de los datos antes mencionados y cumplir con el Convenio núm. 26 de la OIT sobre este tema, insista en imponerlo de manera unilateral y arbitraria.
– Venezuela Informa –