Durante los nueve primeros meses del año, la Oficina Española de Asilo y Asilo tramitó 81.383 solicitudes de protección internacional, de las que sólo 8.320 (10,2%) obtuvieron el estatus de asilo o protección subsidiaria. Más de la mitad de las solicitudes analizadas durante estos meses fueron rechazadas
Más de 38.000 venezolanos han recibido este año protección por razones humanitarias en España, un tipo de ayuda activada por el Gobierno en 2019 como respuesta a la crisis del país, lo que significa que España reconoce a estos ciudadanos exiliados el permiso de residencia. o quedarse para no caer en un limbo legal.
Según datos de Oficina de Asilo y Asilo (OAR) del Ministerio del Interior español, están protegidas por razones humanitarias 38.854 personas, la mayoría de las cuales tienen nacionalidad venezolana (38.179).
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística, a 2021 cerca de 197.000 venezolanos residen legalmente en España.
Sólo el 10,2% de los solicitantes de asilo reciben protección.
Durante los primeros nueve meses del año, la OAR tramitó 81.383 solicitudes de protección internacional, de las cuales sólo 8.320 (10,2%) obtuvieron asilo o estatus de protección subsidiaria.
Más de la mitad de las solicitudes analizadas durante estos meses fueron rechazadas o archivadas —34.209—, según cifras provisionales de esta oficina.
De las 81.383 propuestas resueltas entre el 1 de enero y el 30 de septiembre, 30.800 fueron desfavorables con los colombianos a la cabeza (13.801), seguidos de los marroquíes (2.961), los peruanos (2.752), los hondureños (2.362) y los senegaleses (1.011).
Por el contrario, 5.421 personas obtuvieron el estatus de refugiados y 2.899 personas obtuvieron protección subsidiaria. Los malienses (2.101), los sirios (795), los afganos (768), los hondureños (643) y los rusos (595) acumularon las concesiones más beneficiosas.
La mayoría de las solicitudes son de latinoamericanos.
Durante estos primeros nueve meses también se presentaron 125.164 solicitudes. Los principales países de origen de quienes solicitan protección internacional son Venezuela (46.585)Colombia (41.769), Perú (11.116), Honduras (2.957) y Cuba (2.430).
Algo más de la mitad de los solicitantes, el 52,3%, eran hombres. Por edades, los grupos más representativos son el de 18 a 34 años (59.261 reclamaciones), el de 35 a 64 años (40.248) y el de 0 a 13 años (18.986).
Sólo el 1,6% de las solicitudes se registraron en puestos fronterizos (2.043), 634 en Centros de Detención de Extranjeros (CIE) y 576 en embajadas y consulados.
Por comunidades, casi el 60% aparece en la Comunidad de Madrid (42.129), Andalucía (20.746) y Cataluña (10.856).
Con información de Venezuela Informa
Vistas de publicaciones: 246