Los creadores del Proyecto I’Mclusion, Mónica Dávila y Héctor González, aseguran que la iniciativa pretende “promover valores como el coraje, la determinación, la resiliencia, la justicia y la igualdad con el fin de ampliar la visibilidad nacional y la conciencia de los desafíos del deporte paralímpico”. El deporte en Venezuela
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) es la sede de los talleres de formación del Proyecto I’Mclusion, que tiene como objetivo impulsar la participación de los deportistas paralímpicos venezolanos de cara a los Juegos Paralímpicos Chile 2023.
Estos talleres, impartidos por expertos locales e internacionales, cubren cinco temas: derechos humanos y civiles de las personas con discapacidad, bienestar y salud, habilidades para la vida, empleo y sostenibilidad, correspondientes a la segunda fase de este proyecto denominado “Aprende”.
Los creadores del Proyecto I’Mclusion, Mónica Dávila y Héctor González, aseguran que la iniciativa pretende “promover valores como la valentía, la determinación, la resiliencia, la justicia y la igualdad con el fin de ampliar la visibilidad y la “conciencia nacional de los desafíos de la vida”. El deporte paralímpico en Venezuela.”
Dávila señala que la idea central que les permitió diseñar el programa de los talleres estuvo relacionada con la vigencia de los temas a tratar, los cuales a su vez estaban vinculados con la agenda global y las tres dimensiones esenciales del desarrollo sostenible: salud y bienestar: existir, reducir las desigualdades y trabajar juntos para lograr objetivos.
En ese sentido, explicó que esto está en línea con los lineamientos del Comité Paralímpico Internacional, ayudando al desarrollo de los atletas e influyendo en su desempeño en las competencias.
También dijo que “Saber”, la primera fase del Proyecto I’Mclusion, tiene como objetivo sensibilizar a la opinión pública sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad, a través de los deportistas paralímpicos. “En los próximos días lanzaremos una campaña de comunicación con el lanzamiento de cinco obras audiovisuales donde podremos resaltar los desafíos y logros que tienen que afrontar los deportistas dentro y fuera del deporte”.
“En I’Mclusion creemos que debemos escalar los agentes de cambio que queremos ver en el mundo (…) organizándose en función de lo que queremos que se haga realidad en nuestra vida. En estos talleres estamos apoyando el esfuerzo diario de estos deportistas, brindándoles diferentes herramientas y perspectivas para enfrentar el mundo”, agregó.
Por su parte, Héctor González, cofundador del Proyecto I’Mclusion y Director de Deporte para el Desarrollo, considera que este tema siempre es relevante para los eventos deportivos globales y la realidad del país; Por ello, destacó que su premisa es visibilizar a las personas con discapacidad a través del deporte “y creemos que cambiaremos la forma en que se percibe a estos deportistas hasta ahora. Porque todos somos iguales y merecemos las mismas oportunidades”.
“Nuestra idea es que este proyecto se convierta en un espacio permanente. Que se convierta en un canal para optimizar habilidades y abrir nuevas oportunidades que fortalezcan la dignidad de las personas con discapacidad (…) El objetivo es crear la primera academia de formación dedicada al asociacionismo sociodeportivo a nivel nacional y latinoamericano”, concluyó González.
El programa I’Mclusion es posible gracias al apoyo de un conjunto de aliados estratégicos que aportan su experiencia, recursos y compromiso social. Entre ellos se encuentran el Comité Paralímpico Venezolano, Simple TV, Deporte para el Desarrollo, la Universidad Católica Andrés Bello, Fundación Daniel Dhers y las productoras audiovisuales César Kensen, Relatos Criollos y Comunifilm.
Vistas de publicaciones: noventa y cuatro