Acceso a la Justicia ha criticado la creación en 2014 de tribunales de terrorismo, que se utilizan para juzgar a opositores políticos o aquellos considerados como tales por el gobierno de Maduro. Mencionó el caso del activista Javier Tarazona, seis sindicalistas condenados a 16 años de prisión en agosto pasado, así como el caso del estudiante John Álvarez, quien perdió la vista de un ojo debido a las torturas que sufrió mientras estaba detenido.
Director de Acceso a la justiciaLaura Louza, denunció este lunes 9 un “sistema judicial completamente usurpado por el poder político”, encabezado por el gobernante Nicolás Maduro, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU).
Louza dijo que el sistema judicial de Venezuela “no cumplió con su papel y apoyó las acciones arbitrarias del partido gobernante, que ha estado en el poder sin reemplazo durante más de 20 años”, dijo Louza al participar en evaluar la implementación por parte de Venezuela del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Derechos.
El abogado enfatizó que no existe separación de poderes ni Estado de derecho en el país, siendo jueces, fiscales y defensores públicos acatando órdenes del Ejecutivo y siendo parte de la “represión estatal”. Así lo han denunciado en informes el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la Misión de Investigación de la Verdad, dos mecanismos independientes que trabajan con el Consejo de Derechos Humanos.
Según él, esta situación “ha dado lugar a violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos humanos. “Esto ha sumido al país en una emergencia humanitaria compleja desde al menos 2015”.
También criticó la creación en 2014 de tribunales de terrorismo, que se utilizan para juzgar a opositores políticos o aquellos que el gobierno de Maduro percibe como tales. Mencionó estos casos. activista Javier Tarazonaseis sindicalistas fueron sentenciados a 16 años de prisión en agosto pasado, al igual que el caso del estudiante John Álvarez, quien perdió la vista de un ojo debido a las torturas durante su detención.
*Leer más: Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quién es su torturador
Sobre el tema de la tortura, Louza recordó el reciente fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), según el cual se redujo a un asunto administrativo y no penal “para evitar el procesamiento de los responsables. Los jueces tampoco respondieron adecuadamente a las denuncias de tortura o hábeas corpus.
La directora de Acceso a la Justicia señaló que el gobierno de Maduro atribuye a las sanciones el incumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, pero “la falta de independencia del sistema judicial y de la Defensoría del Pueblo no tiene relación” con estas medidas. “Se trata simplemente de la forma en que se ejerce el poder en Venezuela: no hay voluntad política para cambiar la realidad de indefensión general y abuso sistemático de poder”.
Vistas de publicaciones: 362