Durante el primer mes de la campaña electoral, los candidatos de las primarias publicaron un total de 1.152 publicaciones en X (antes Twitter) e Instagram. Andrés Caleca, María Corina Machado y Henrique Capriles, quien retiró su candidatura este domingo, fueron quienes obtuvieron mayor cobertura.
Cejas negras. A dos semanas de la fecha prevista para las primarias opositoras, en las que se espera elegir un representante para enfrentar a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024, la campaña de los candidatos no sólo avanza, sino también en las calles. medios de comunicación social.
En un país donde los medios de comunicación están disminuyendo y los que existen están sujetos a censura o bloqueo de Internet, La presencia en las redes sociales es significativa y ofrece a los disidentes la oportunidad de dar a conocer sus propuestas.
Experto en estrategia digital, Luis Carlos DíazSeñaló que si bien el número de seguidores o interacciones no son indicadores justos de popularidad (ya que la gestión de la red es asimétrica en recursos y estrategias), los candidatos deben aprovechar estos espacios para fortalecer sus audiencias y combatir la censura.
“Necesitan que quienes los conocen y los siguen sigan apoyándolos y acompañándolos. “Las primarias nos permiten movilizar liderazgo y repensar”, afirmó.
“Hay medios que tienen prohibido hablar de las primarias. Esto existe hoy porque los ciudadanos son testarudos y eligen la democracia. La única explicación para esto es; Como la gente ha estado atrapada en redes durante tantos años, no ha tirado la toalla ante el control estatal. “Esto se debe a Internet”.
Candidatos en redes
Si bien todavía es dudoso para muchos que las elecciones primarias se lleven a cabo, Recientemente el Consejo Nacional Electoral (CNE) afirmó que es el único organismo con autoridad para organizar elecciones en el país.La mayoría de los nuevos candidatos a Venezuela Informaes de la oposición siguen teniendo presencia en diferentes plataformas e intentan adaptarse a nuevas narrativas con el objetivo de llegar al mayor número de personas. Henrique Capriles lo hizo hasta pocas horas antes de anunciar que retiraba su candidatura el domingo 8 de octubre, por supuestamente liderar a un opositor inhabilitado.
Auditoría realizada por la alianza El Carabobeño, Correo de Caroní, Noticias Todos Ahora, Diario los Andes y crónica.uno a
El 72,04% de las acciones se realizaron en la red X y el 27,95% en Instagram.
Los candidatos con más publicaciones son Andrés Caleca (361), Henrique Capriles (117) y María Corina Machado (96). Quienes menos publicaron durante este período fueron Roberto Enríquez (26 publicaciones) y Luis Farias (14 publicaciones).
La base de datos dividió el contenido en cuatro categorías principales: acciones políticas, quejas, personales/familiares y promesas electorales. Considerando los posts acumulados, parece que la mayoría son de contenido personal o familiar, seguidos de los candidatos que participan en actos de campaña.
En términos de contenido, María Corina Machado dominó publicaciones sobre visitas a comunidades y eventos políticos, César Almeida priorizó revelar sus promesas electorales en sus publicaciones, Gloria Pinho tendió a quejarse, mientras que la mayoría de las publicaciones de Andrés Caleca contenían publicaciones familiares o personales. contenido.
Pagos de publicidad
Sin embargo, no todo el tráfico en las redes es orgánico. Andrés González, director de la agencia de consultoría y comunicación política Politiks, lo explicó así: un análisis En las primarias realizadas por la empresa, Henrique Capriles, Roberto Enríquez y Freddy Superlano fueron los candidatos que más invirtieron en la campaña del Meta.
Según Politiks, Superlano gastó 10.000 dólares en mayo pasado; Entre mayo, junio y julio, Enríquez invirtió $4.500 y Capriles invirtió $2.100.
“Ni María Corina Machado ni Delsa Solórzano informan que hayan invertido en el programa, al menos desde sus cuentas personales, por ahora”, dijo González.
Números extraídos metabiblioteca Esto demuestra que Superlano se embarcó inicialmente en una ambiciosa apuesta publicitaria, invirtiendo cientos de dólares en publicidad para publicar sus vídeos en Instagram y Facebook.
“Roberto Enríquez fue por lo mismo. Ante la limitada maquinaria de Copei (Partido Social Cristiano) y el poco reconocimiento de sus candidatos, optaron por una fuerte presencia digital. Se centró en sus giras por el país y en su propuesta económica, las propuestas del Plan Hanke”, dijo el director de Politiks.
Henry Capriles “A diferencia de Enríquez y Superlano, que invirtieron más dinero en menos vídeos”, él optó por una estrategia más focalizada invirtiendo pequeñas cantidades en diferentes vídeos.
González enfatizó que entre estas medidas, los candidatos con posiciones más bajas están tratando de incrementar su reconocimiento a través de las encuestas o, en el caso de Capriles, tratando de superar la ventaja que tienen otros candidatos.
Respecto a los mensajes difundidos, el directivo de Politiks aseguró que casi todas sus estrategias se basan íntegramente en contenidos políticos, hablan de crisis económica, violaciones de derechos humanos y propuestas para el país. “Este tipo de contenido es el que genera la mayor participación”.
Para el analista, el comportamiento de la mayoría de los posibles candidatos de la unidad en las redes sociales es bastante similar, ya que todos muestran su concentración, extractos de entrevistas y fotografías de visitas a comunidades. “Creo que la persona que se destaca entre la multitud es Freddy Superlano, porque ha producido contenidos basados en transmitir temas más personales, canciones y hasta preguntas sobre la historia que van más allá del molde clásico”, dijo.
Pero considerando que estamos hablando de elecciones nacionales, la inversión en publicidad de los candidatos en las primarias de octubre ha sido relativamente pequeña hasta ahora”, dijo González.
El directivo de Politiks afirmó que los resultados de la encuesta publicada sobre la intención de voto de los candidatos en las elecciones primarias del 22 de octubre no coinciden con las inversiones realizadas. “Superlano y Enríquez, que no tenían intención de obtener más del 5 por ciento en las encuestas, fueron los que más invirtieron. María Corina Machado no ha invertido ni un solo dólar y ella es la que tiene la primera opción de ganar”.
Incrementar la discusión en línea
Para el ciberactivista de derechos humanos Luis Carlos Díaz, la Primaria es una oportunidad para elevar el debate político en internet.
Creía que para mejorar su liderazgo los políticos necesitaban dejar mensajes triunfantes o discursos que ignoraran los desafíos, se centraran únicamente en denunciar los problemas cotidianos o simplemente mostraran en la calle los resultados de su andadura.
“Es necesario producir contenidos que tengan valor estratégico”, afirmó Díaz. “Los candidatos deben generar impacto con mensajes muy simples e importantes que puedan volverse virales”.
El periodista consideró que los mensajes que alimentarían el debate serían aquellos que desafiaran al gobierno y mostraran la violencia política que se vive en Venezuela.
“Tienen que transmitir que estamos en un entorno problemático, y ese es un punto clave para mí, porque recuerda constantemente a la gente la situación en la que nos encontramos y, en segundo lugar, los políticos han tenido durante mucho tiempo una retórica que intenta ser épico. victorioso y esconde fracasos. Siento que hay un cambio de discurso y me gusta. “La violencia política es inaceptable y creo que debemos esforzarnos en demostrarlo”, añadió.
Díaz agregó que un contenido simple pero poderoso puede tener un impacto positivo. “Desde la inseguridad se pueden hacer cosas extraordinarias. Las audiencias co-crean contigo, se comprometen, son ciudadanos de la información, son parte de la práctica y no una audiencia pasiva esperando un mensaje. “No hace falta un equipo de producción perfecto, pero sí se necesitan mensajes importantes y contundentes”.
Un escenario negativo
Segunda edición de la investigación. Atlas del silencio El Instituto Venezolano de Prensa y Sociedad (Ipys Venezuela) encontró que existen 133 municipios o barrios en el país donde no existen medios suficientes para informar a la población; Esto significa que aproximadamente 7 millones de personas (21% de la población) viven en entornos desérticos de información.
El análisis muestra que en 308 localidades (que representan el 84,38%) de las 365 áreas evaluadas, la radio es el principal medio de producción de información local diaria. Esto a pesar del cierre de 81 estaciones en muchos estados solo en 2022, según la ONG Espacio Público. Se ha registrado que en Venezuela desde 2003 han sido cerradas 285 emisoras de radio; esto representa el 71% de los medios cerrados durante ese período.
Según esta investigación, los medios digitales ocupan el segundo lugar entre los tipos de medios que producen más información local.
Luis Carlos Díaz recordó que en Venezuela aproximadamente la mitad de la población tiene conexión a Internet, por lo que sólo los “segmentos ricos” no tienen acceso a redes o plataformas de mensajería como Whatsapp. El experto señaló que según datos recibidos de las compañías telefónicas Digitel y Movistar, los usuarios consumen la mitad de sus tarifas de datos en esta aplicación de mensajería.
Manifestó que si bien hay políticos que dicen “Internet no es Venezuela” para menospreciar su presencia en estas plataformas, en realidad hay personas de todos los ámbitos que participan en estas redes. “Las personas hiperinformadas buscan estar conectadas y activas. Tiene más potencial y una audiencia más amplia que quienes consumen radio, televisión y prensa”.
Díaz agregó que cada cadena tiene su propio nicho y los candidatos deben saberlo. “Algunos usarán TikTok para hablar con los jóvenes, algunos usarán Instagram para centrarse en una audiencia más femenina, algunos usarán Twitter para generar impacto en las discusiones políticas, algunos se trasladarán a lugares donde no se puede medir, WhatsApp es un ejemplo. de esta.”
Rechazó la tesis de que “al pueblo no le interesa la política”. Destacó que Venezuela tiene experiencia en ciberactivismo y ciudadanía informativa. “Hemos pasado por tiempos difíciles y estamos unidos. La primera información electoral en Internet fue en 2004. Celebraremos nuestro 20 aniversario en Internet. Tenemos experiencia y estas primarias serán un éxito porque todo lo que está en contra nuestra fin.”
El experto advirtió que hay que tener cuidado con el fenómeno de la desinformación y el daño que puede causar a la oposición. Afirmó que estos contenidos falsos deben detenerse a tiempo y así evitar resultados como la desmotivación de los votantes.