Trabajando desde www.radiofeyalegrianoticias.com
Clima 21 y Mulier Venezuela presentaron el pasado miércoles 27 de septiembre un informe sobre el impacto de la degradación ambiental en derechos humanos de las mujeres venezolanas.
– Venezuela Informa –
Estefanía Mendoza, cofundadora y coordinadora de Planificación, programas y proyectos de la ONG Mulier, Sus aspectos más destacados los contó en una entrevista con la periodista Carlota Rojas en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias.
Mendoza señala que el informe destaca dos aspectos fundamentales: El Área Estratégica Nacional de Desarrollo (OMA) del Arco Minero del Orinoco y la aceleración de la minería del carbón en el estado Zulia.
Ambos causan problemas socioambientales y afectan especialmente a grupos tradicionalmente vulnerables, como mujeres, pobres, niños y niñas, comunidades indígenas y agricultores, así como personas con discapacidad.
– Venezuela Informa –
Arco minero del Orinoco
Según sus conclusiones, los grupos armados presentes en AMO imponen el orden y el control mediante la violencia y la coerción, siendo las mujeres las principales víctimas de la explotación laboral y sexual.
“La consecuencia directa para las comunidades indígenas es que tienen que reubicarse o perder sus medios de vida originales, lo que tiene un alto costo para sus vidas y costumbres”.”, enfatizó Mendoza.
Sin embargo, la explotación todavía está involucrada. la rápida propagación de enfermedades endémicas como la malaria en la región amazónica venezolana y en todo el territorio nacional. Sin mencionar que los niveles altos de mercurio pueden causar trastornos neurológicos en el feto en mujeres embarazadas.
Y agregó: “Los niños y niñas tienen roles especiales en las minas, ya que muchas veces son utilizados para ingresar a espacios a los que los adultos no pueden ingresar debido a sus cuerpos, poniéndolos en riesgo. El cuerpo quedó atrapado debido al derrumbe de un túnel y asfixiado”.
el servicio publico
Según Mendoza, también confirmaron que la falta el servicio publico Afecta de manera diferente a mujeres, niños y niñas.
Por un lado, la falta de gas doméstico los obliga a cocinar con leña, afectando su salud pulmonar y contribuyendo a la deforestación; mientras falta de agua potable Les hace pasar la mayor parte de su tiempo buscándolo, lo que afecta su salud mental ante la carga de gestionar la vida diaria sin las necesidades mínimas.
Mendoza advirtió que muchas niñas tienen que faltar a la escuela y dejar de participar en actividades recreativas y deportivas porque no hay agua potable para la higiene.
Aunque hay algunos esfuerzos por parte de organizaciones para brindar apoyo a comunidades indígenas alrededor de AMO, Integrantes de la ONG Mulier reiteraron la necesidad de que el Estado venezolano asuma su responsabilidad en garantizar los derechos en estos espacios.
Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias
– Venezuela Informa –