El Consejo Nacional Electoral (CNE), conocido como el ministerio electoral del régimen chavista, confirmó este lunes que las elecciones primarias de un candidato opositor deben realizarse bajo los diseños de la llamada Fuerza Electoral, lo que representa una grave amenaza. Proceso civil privado que busca una salida a la crisis política en Venezuela.
El CNE emitió un comunicado horas después de que la Comisión Nacional de Primarias (CNP) rechazara la propuesta oficial de realizar las elecciones del 22 de octubre a través del sistema automatizado del CNE.
El CNP es la plataforma política de partidos y organizaciones de la sociedad civil que buscan nominar un candidato único contra Maduro para las elecciones presidenciales de 2024.
El CNE, una organización controlada por el chavismo radical y que desempeña un papel clave en el mantenimiento del poder del régimen civil militar que ha gobernado Venezuela durante más de 23 años, dice en un comunicado que está listo para cualquier elección nacional… “Siempre y cuando se cumplan las normas constitucionales, técnicas y legales” al aprobar la propuesta de cooperación mediante un proceso automatizado.
Muchos analistas coinciden en que estas líneas significan que el CNE no aceptará la participación en esta consulta de candidatos a quienes el chavismo prohíbe participar en los procesos electorales porque sus derechos políticos han sido confiscados por organizaciones del régimen.
Estos candidatos incluyen a la favorita de las encuestas María Corina Machado y al dos veces ex candidato presidencial Henrique Capriles. Freddy Superlano, quien derrotó al gobierno chavista en el estado Barinas Era la patria de Hugo Chávez, pero le robaron la victoria.
El jefe del Consejo Nacional Electoral es Elvis Amoroso, un político chavista que venía de fungir como jefe de la Contraloría General, responsable de las más recientes inhabilitaciones de candidatos y dirigentes políticos.
Las inhabilitaciones en Venezuela son utilizadas como armas políticas contra opositores y se llevan a cabo sin seguir procesos legales o constitucionales en cada caso; porque la inhabilitación política sólo debe ser resultado de un juicio en el que se imponga la pena definitiva, no de una decisión administrativa. Según los expertos.

