las juntas regionales determinado por Comisión Nacional de Primarias Al igual que los órganos subordinados al Poder Electoral en cada uno de los departamentos del país, son responsables de organizar las consultas de oposición en las provincias del país y el Territorio Capital, previstas para el 22 de octubre.
Por ello, actores del chavismo que querían frenar o al menos sabotear las elecciones internas de la oposición dirigieron sus baterías contra estos órganos, cada uno de los cuales está compuesto por 10 miembros (cinco titulares y cinco suplentes).
Miembros de las juntas regionales hasta el momento (uno cada uno) Yaracuy, Halcón tú Lo lamento por diferentes razones.
¿Cuáles son las amenazas?
Abrió la puerta el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). dios me dio peloAnunció que se había iniciado una investigación sobre la financiación de las elecciones primarias en el Comité de Política Interior de la Asamblea Nacional de 2020 (que él presidía).
El número dos del chavismo aseguró durante su programa semanal en VTV que también hay una “r”.pronunciación colectiva» porque los miembros de la junta regional no aceptaron la forma en que se organizaron las consultas con la oposición.
“Quienes renuncian son personas honestas que saben que hay gente que cobra por las primarias, y también saben que cuando los investiguen caerán los mafiosos y los payasos”, advirtió el 13 de septiembre.
Presidente de la Comisión Primaria, Jesús María Casal, él acaba de decir eso yo no respondería aquellos que seguirán centrándose en los principales atacantes y la organización del proceso. Sin embargo, el 17 de septiembre, la Plataforma Unitaria condenó la presión sobre los consejos regionales.
“Hay un plan pervertido destinado a obstruir las primarias y persuadir a los miembros de las ‘asambleas regionales’ a dimitir de sus cargos”, afirmó Omar Barboza, secretario general de la Plataforma Unitaria, en un discurso el 20 de septiembre.
Una fuente conectada a la Comisión Primaria dijo: Efecto CocuyoBajo condición de anonimato, se afirma que las presiones a los miembros de la junta regional para que renunciaran se llevaron a cabo mediante las visitas domiciliarias de las comisiones del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y la amenaza de una investigación penal incluso contra sus familiares.
¿Quién renunció?
El 13 de septiembre se anunció la renuncia del presidente de la junta regional de Falcón, Wilmer Pereira. La Comisión de Primaria aseguró que la renuncia fue por motivos de salud y que Pereira ya había sido reemplazado, por lo que el trabajo de la institución no se vio afectado.
Pero también presentó otra versión que circula en las redes sociales por parte de Cabello. Pereira afirmó que no hubo estabilidad técnica y logística para las elecciones primarias y que no se garantizó la seguridad de los electores en los centros. Denuncias similares hizo María Carolina Uzcátegui, ex vicepresidenta de la Comisión de Primarias, el 7 de septiembre.
También se sabía que Gustavo RodríguezSegún el comunicado de la Plataforma Unitaria, el miembro titular de la junta regional de Yaracuy fue destituido por “incumplir reiteradamente” su deber. Esta posibilidad estaba garantizada incluso antes del 31 de mayo, cuando comenzaron las presiones sobre las juntas regionales. El gobierno fue acusado de intentar “informar información errónea permitiendo críticas internas al gobierno”.
Rodríguez respondió con un video el 17 de septiembre: «Aquí hay que hablar con honestidad y decir que la comisión preliminar aún no garantiza un proceso transparente y mayoritario. “Esta es una opinión voluntaria, como dije, no soy militante de partidos, soy una secta, no soy un político, y cierro el tema con esto”, dijo.
También aseguró que existen problemas logísticos, técnicos y de seguridad que aún no se superan al acercarse a la escuela primaria.
Presidente de la junta regional de Cojedes, José Gregorio LandaetaEl 20 de septiembre presentó su dimisión por “razones técnicas, fallos humanos y logísticos” y porque consideraba que las elecciones primarias “no eran inclusivas”. Pese a ello, en sus declaraciones a la prensa llamó a los miembros de estos órganos “a no quedarse solos” en la organización del proceso, y dijo que la ausencia de un solo hombre no detuvo los trabajos.
Facultades de las juntas regionales
La composición de cada mesa regional fue anunciada por la Comisión Primaria el 20 de marzo de 2023, previa solicitud de personas interesadas de la sociedad civil, evaluación del organismo que preside Casal y un proceso de selección.
Se seleccionaron 240 personas de un total de 800 candidatos que cumplían con los parámetros como igualdad de género, equidad de género, etc. marcados por la comisión. independencia política, Esto significa una ausencia de militancia partidista; representación de diversos sectores de la sociedad civil; autoridad moral y capacidad de diálogo; capacidad técnica y organizativa y presencia de actores sociales jóvenes.
Las decisiones en las juntas regionales se toman por mayoría de 4 votos. Según el artículo 20 del Reglamento Marco para la elección del candidato presidencial unitario por Educación Primaria para las elecciones Presidenciales de 2024, las juntas regionales tienen las siguientes competencias:
- Garantizar el suministro de herramientas y materiales correspondientes al proceso de selección.
- Trabajar como portavoz permanente para informar a la comunidad local sobre todos los procesos específicos de la escuela primaria.
- Nombrar y acreditar a tiempo miembros del centro de votación y ampliar las credenciales pertinentes.
- Acreditar a los testigos principales y suplentes de los candidatos ante la Junta Regional y las urnas y brindar apoyo técnico y logístico a los integrantes de las urnas.
Asimismo, asegurar que las actas relativas al proceso electoral sean elaboradas y firmadas por los vocales y testigos en las urnas; Preservar los materiales electorales e implementar procedimientos para proteger la identidad de todos los votantes.
Además, deberán cooperar con la publicidad de todos los eventos del proceso de elección primaria a fin de garantizar el derecho a la información de los electores, por lo que deberán publicar las convocatorias, horarios, padrones, ubicación de los centros, número de mesas y sus números. Otra información sobre el proceso.