Con motivo de la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas, Freedom House organiza una exposición de arte inmersiva que combina obras con testimonios de mujeres que han vivido la represión en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Carta: Yeny García/Antoni Belchi
Nicaragua, Cuba y Venezuela ocupan los tres últimos lugares del Índice de Chapultepec elaborado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para abordar el estado de la libertad de prensa en 22 países del continente americano.
Desde este organismo, encargado de velar por la integridad de los periodistas y la libertad de expresión, han denunciado reiteradamente el aumento de los casos de represión en los últimos meses, no sólo contra periodistas profesionales sino también contra voces críticas al gobierno con el fin de silenciar sus voces.
Precisamente el impacto de las medidas represivas en estos tres países latinoamericanos se ha convertido en el tema común de la exposición de arte ‘Silent Voices’, promovida por Freedom House, que se celebra estos días en la ciudad de Nueva York, siendo también el escenario de la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
“Es muy importante participar en este tipo de eventos”, explica la activista nicaragüense Lisset D’Abreu, integrante de la Asociación Madre Abril que participó del taller junto a activistas nicaragüenses, porque mostramos claramente las graves situaciones que suceden en nuestro país. .” presentación de muestra.
Según él, este tipo de foros, organizados en paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, son oradores públicos que permiten denunciar ataques de opositores y críticos de los gobiernos de los tres países americanos.
“Nos da la oportunidad de poder hablar y dar voz a quienes todavía están en el país y no pueden hablar”, argumentó D’Abreu en declaraciones a Voice of America.
*Leer más: TSJ minimiza tortura a funcionarios únicamente por “infracciones administrativas”
Exposición Voces silenciosas sobre Venezuela, Cuba y Nicaragua
En ese sentido, Yaritzha Rostrán Mairena, miembro de la Unión Nicaragüense de Presos Políticos, también defiende este tipo de eventos organizados aprovechando la atención de la reunión de los más altos representantes políticos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
“Los espacios donde las víctimas pueden hablar directamente de su realidad son muy pocos”, lamentó, y cree firmemente que propuestas de este tipo son “valiosas” para dar a conocer lo que sucede en un país.
La exposición ‘Voces silenciosas’ combina múltiples disciplinas artísticas con las voces de exiliados y activistas de los tres países mencionados. A través de la mirada de las mujeres, los testimonios relatan como “duros” los desafíos del exilio, aunque reconocen que ha contribuido a revelar “una realidad donde los gobiernos autoritarios del país quieren ocultar”.
Sin embargo, los activistas que participaron en el evento del lunes pidieron a la comunidad internacional que impida que los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua actúen con “impunidad”.
Rostrán Mairena agregó: “El totalitarismo es algo que se está extendiendo, lo hemos visto en el caso de Honduras, están aprendiendo a evitar represalias, por eso pedimos: no más exenciones”.
El espacio Blue Gallery, muy cerca de la sede de Naciones Unidas en la Gran Manzana, ofrece una “experiencia inmersiva” donde “confluye la expresión creativa de artistas y defensores de derechos humanos de Cuba, Nicaragua y Venezuela” con obras de artistas famosos como Luis Manuel Otero Alcántara (Cuba), Rosalía Miller (Nicaragua) y Víctor Navarro (Venezuela), entre otros.
Alessandra Pinna, directora regional de Free Publishing House Latin America, explicó a la VOA: “Es una forma de poner rostro, de humanizar el sufrimiento de cientos, miles de personas, a través de experiencias que van mucho más allá de las frías cifras”.
Una de las obras más notables es la del artista cubano Otero Alcántara, uno de los más de 680 presos que aún están en prisión tras las históricas protestas del 11 de julio de 2021.
La obra fue creada con calendarios que muestran los días que pasó en prisión -desde el 11 de julio de 2021 hasta la actualidad- y con especial énfasis en días señalados como su cumpleaños o los aniversarios 11J (conmemora uno de los días más representativos). protestas en Cuba).
“Creo que eventos como este siguen siendo muy importantes porque ayudan a enfocarnos en el problema más importante que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela, que son los constantes abusos a los derechos humanos y los esfuerzos humanitarios para “nificar esas historias con nombres y apellidos”. Dijo a la VOA Anamely Ramos, quien trabajó durante 12 años en la Universidad de las Artes (ISA) en Cuba hasta que fue deportado por el gobierno de la isla caribeña.
Otro trabajo típico es recrear, en realidad virtual, el interior de una prisión en Venezuela, incluidas las violaciones de derechos humanos del gobierno liderado por Nicolás Maduro y que han sido denunciadas por numerosos organismos internacionales.
Vistas de publicaciones: 44