
Cuando eran pequeños admiraban los cielos estrellados de Chile y Colombia.
Laura Pérez y Paola Pinilla siempre soñaron con ser astrónomas. Nunca imaginaron que sus vidas se cruzarían y llegarían tan lejos. Muy lejos.
Gracias a su importante trabajo en este tema. formación de planetasInvestigadores latinoamericanos ganaron recientemente el premio Premio Nuevos Horizontes en FísicaDe la Fundación Premio Atılım, una de las organizaciones más prestigiosas del mundo.
Reconocimiento – conocido como “El Oscar de la ciencia”– ambos llegan después de pasar años observando el universo.
Entonces, ¿cómo lograron estas dos mujeres latinoamericanas hacerse un lugar tan importante entre las principales ligas de la ciencia mundial?
Aquí te lo contamos.
¿Por qué ganaron el premio?
Laura Pérez y Paola Pinilla, de 39 y 37 años respectivamente, fueron premiadas, junto a otros dos científicos, por sus aportaciones al estudio de la formación de planetas. Tilman Birnstiel (de la Universidad Ludwig Maximilian, Alemania) y Nienke van der Marel (De la Universidad de Leiden en Holanda).
Son especialmente valiosos por sus predicciones, descubrimientos y modelos. “recolectores de polvo” -o trampas de polvo-, estas son muy importantes a la hora de estudiar los primeros pasos de la formación de planetas.

Para comprender este complejo fenómeno hay que remontarse al momento en que se forma una estrella: a su alrededor hay un material llamado polvo y gas. “disco protoplanetario”.
Ha habido un gran misterio en la ciencia acerca de cómo se crearon los planetas a partir de este polvo porque, según las observaciones de los investigadores, cuando creció, la estrella la “engulló” en un proceso llamado “deriva radial”.
Sin embargo, los científicos descubrieron la existencia de estas “trampas de polvo”. Regiones del disco protoplanetario donde las partículas pueden acumularse y seguir creciendo.sobrevivió al deslizamiento radial.
“Aquí es donde el material sólido se condensa y permite la formación de planetas. Si no existieran, este material sería absorbido por la estrella”, explica Laura Pérez a BBC Mundo.
Paola Pinilla añade: “Aún quedan muchas preguntas abiertas, pero hoy sabemos que estas estructuras son fundamentales para comprender los primeros pasos de la formación de planetas”.
“Si es posible”
En entrevista con BBC Mundo, ambos científicos dijeron que se sentían “honrados” de que se reconociera el impacto de su trabajo.
“Fue muy emocionante… este premio demuestra que se puede hacer ciencia de impacto desde América Latina”, afirma Laura Pérez.
Chileno que normalmente hace sus investigaciones desde allí. Observatorio Alma, Ubicado en la región de Atacama, al norte de Chile, este laboratorio confirma que existe un “laboratorio natural” en el continente latinoamericano que “debemos proteger”.

“En el pasado, los astrónomos lograron resolver el problema del acceso a nuestros cielos y este premio es el resultado; eso es lo que nos permite estar hoy en las grandes ligas”, señala.
Para Paola Pinilla es muy importante resaltar que: Cada vez más mujeres se involucran en el campo científico.
“Desafortunadamente, es una industria dominada por hombres. En los libros, la mayoría de los héroes son hombres y los profesores también son hombres, por lo que nadie se imagina a sí mismo como una mujer en ese papel. Pero si les damos más roles a las niñas, se entusiasmarán”, afirma.
Tanto Pérez como Pinilla son madres y se dan cuenta de que esto dificulta su desarrollo profesional.
El colombiano incluso escribió un libro sobre el tema: “Madres en Astronomía”Transmite a los investigadores las dificultades de tener hijos, comparte sus experiencias y ofrece sugerencias.
Pérez recuerda que cuando surgió la noticia del premio, “un científico que me gusta mucho me escribió y me dijo: ‘Me siento muy orgullosa de verte a ti y a Paola en esta película porque son mujeres, madres y latinoamericanas.‘. “No había ganado peso y entonces me di cuenta… es una sensación tan buena”, dice.
La clave para los astrónomos es apuntar alto para lograr sus sueños.
“El esfuerzo y el trabajo siempre tienen recompensa”, afirma Pérez.
“Recuerdo que un compañero de oficina tenía una taza que decía: ‘Dispara a la luna’. Incluso si fallas, aterrizarás entre las estrellas’ (Apunta a la luna. Incluso si fallas, aterrizarás entre las estrellas). Así que hay que apostar alto, aunque no sepas dónde acabarás”, afirma el chileno.
Pinilla concluye: “A las chicas latinoamericanas sólo les puedo decir: sí se puede”.
Carrera “meteórica”
Estos dos astrónomos latinoamericanos cuentan con una vasta experiencia en el campo científico.
Laura Pérez se graduó de la Universidad de Chile, donde obtuvo una maestría en astronomía.

Recibió su doctorado en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Posteriormente trabajó en el Observatorio Nacional de Radioastronomía de Estados Unidos y en el Instituto Max-Planck de Radioastronomía de Alemania.
Se desempeña como académico desde 2017. universidad de chileAquí dirige un grupo de investigación en astronomía. También participa en colaboraciones con equipos internacionales.
Paola Pinilla estudió en la universidad. Universidad de Los Andes en Bogotá. A los 24 años decidió trasladarse a Europa, donde trabajó en el Observatorio Europeo Austral.
Posteriormente realizó estudios de doctorado en astrofísica en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y realiza un posdoctorado en la Universidad de Leiden en Países Bajos.
Al finalizar su formación, se convirtió en el primer colombiano en recibir este título. Beca HubbleUna beca otorgada por la NASA a científicos que quieran continuar sus estudios en una universidad estadounidense que trabaje con la agencia espacial.
Actualmente, tanto Pérez como Pinilla siguen intentando desentrañar las incógnitas sobre la formación de planetas.
El colombiano lo hace desde el University College London en Reino Unido, donde lidera un equipo de investigadores sobre el tema; El chileno observa este fenómeno a través de telescopios en el norte de su país.
