Los proyectos de Médicos Sin Fronteras se implementan en los estados sureños de Amazonas y Bolívar, fronterizos con Brasil, así como en Anzoátegui (noreste) y Delta Amacuro, territorios habitados por miles de indígenas.
Organizaciones humanitarias Médicos Sin Fronteras (MSF) donó 18 toneladas de medicamentos y material médico a Venezuela de enero a junio de este año, según el balance semestral del grupo publicado este lunes, en el que tiene en cuenta, junto con otros gastos, en otros detalles, para Las 32 estructuras de salud pública reciben apoyo de diferentes maneras.
A través de cuatro proyectos que involucran a 481 empleados de MSF en el país, la ONG ha realizado o apoyado 137.353 consultas médicas, incluidas 100 consultas de nutrición y 799 consultas sobre salud mental.
También atendieron a 21 víctimas de violencia sexual y 622 parturientas, y realizaron 1.756 pruebas de malaria, resultando en 272 casos diagnosticados y tratados.
Los proyectos de Médicos Sin Fronteras se implementan en los estados sureños de Amazonas y Bolívar, fronterizos con Brasil, así como en Anzoátegui (noreste) y Delta Amacuro, territorios habitados por miles de indígenas. Están dirigidos a brindar atención primaria de salud a la población, tanto en medicina interna como cuidado de mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes; detectar y tratar la malaria; prácticas saludables, higiene adecuada y prevención de enfermedades.
En 2022, la ONG importó 263,89 toneladas de materiales, tanto médicos como logísticos, desde Venezuela, lo que representa una ampliación de cobertura en el país respecto a 2021, cuando importaron 83 toneladas. Ese año realizaron un total de 140.479 pruebas para detectar malaria, de las cuales 32.165 dieron positivo y recibieron tratamiento.
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas (ONU), al menos 1,5 millones de venezolanos recibieron algún tipo de ayuda humanitaria en los primeros siete meses del año.
Con información de Radio Unión
Vistas de publicaciones: 453