Para elegir un candidato unificado según el acuerdo, los expertos dicen que debe haber un alto compromiso y altruismo por parte de los partidos políticos. Es necesario que el consenso tenga legitimidad y refleje las preferencias de los votantes.
Valentina Gil | Elección Guachimán
El 22 de octubre está cada vez más cerca, y a medida que esa fecha se acerca, han surgido nuevos obstáculos para las primarias. Problemas logísticos, falta de apoyo técnico, desinformación sobre el proceso y posibles acciones legales o represión amenazan el normal desarrollo de la elección.
Ante este escenario incierto, la pregunta es si se podrán llevar a cabo las elecciones. Si eso no sucede, el consenso entre partidos podría ser una alternativa para identificar un candidato unificado. Sin embargo, según la valoración de los expertos consultados por este organismo, se trata de un escenario complicado. Elecciones Guachimán, resumido en: altos costos para los votantes y profundización de las diferencias entre la oposición.
Según el politólogo Benigno Alarcón, si hay un acuerdo es imprescindible que sea legal. “Tiene que reflejar en gran medida lo que la gente requiere y quiere. Si Pedro Pérez se retira de esas negociaciones porque nadie piensa en él, al final nadie honrará ese acuerdo. “Quienes negocien mantendrán sus deseos y quienes no lo hagan ignorarán el acuerdo y votarán por quien quieran votar”.
Jesús Castellanos, experto en temas electorales, agregó que en el hipotético caso no debería tomar en cuenta sólo los deseos de los partidos de oposición. También se debe incluir a la sociedad civil, las regiones, las iglesias, la academia, las disidencias del chavismo, entre otros actores. A su vez, requerirá un alto compromiso y altruismo por parte de los partidos políticos.
Pero este politólogo señala que la visión del régimen sobre la debilidad en las primarias y la oposición, los múltiples ataques desde otras regiones, e incluso el estado de la campaña y las cifras de las encuestas, dificultan la posibilidad de llegar a un acuerdo.
«En este mismo marco, se debe proponer un plan en caso de que el régimen elimine a un candidato que logre resultados según la hoja de ruta adoptada. Hay que considerar ahora la planificación de diferentes escenarios, por la enorme incertidumbre que hay en Venezuela, cualquier escenario es posible”, afirmó.
¿Cuánto cuesta el consenso?
Ambos expertos enfatizaron que es necesario hacer todo lo posible para allanar el camino hacia las primarias, porque convencer a la gente de que vote, en una elección presidencial, por una sola persona es producto de una negociación puede ser muy difícil.
Según Alarcón, en el peor de los casos, si el acuerdo no refleja lo que la gente espera que suceda en las primarias, la tasa de abstención podría ser muy alta.
Para ello, el doctor en Ciencias Políticas Daniel Varnagy sugiere tener en cuenta los estudios de opinión pública, que muestran quién lidera el camino en términos de preferencias de los votantes. Aunque lo firmaste como consultor ORC, Análisis mecánico, Delphi y la consultoría experta 21 Colocaron a María Corina Machado como la candidata con mayor ventaja. Su ingreso al CNE estuvo condicionado por la inhabilitación política.
«Desde el punto de vista estrictamente jurídico, esta inhabilitación es irrazonable, porque no cumple con los pasos, procedimientos ni tiempos requeridos para que entre en vigor hasta el día de hoy. Desde el punto de vista político, la aceptación social de una inhabilitación que no cumple con los requisitos legales significa hacerle el juego a quien tomó la decisión de inhabilitar. Debemos recordar que también hay otras fuerzas en juego, tanto a nivel nacional como internacional, en la negociación de la eliminación de este estatus”, añadió Varnagy.
Divergente
También existe el riesgo de que un acuerdo profundice las diferencias dentro de la oposición, ya que no todos los candidatos a las primarias respaldan una alternativa a las primarias.
Por ejemplo, la abanderada de Vente Venezuela, María Corina Machado, ha dicho que no abandonará su candidatura Apoyar la elección de representantes según acuerdo. Carlos Prosperi Afirmó que “la mejor herramienta es que la gente elija quiénes son sus candidatos”. Andrés velasquezVenezuela Informa de La Causa R, también rechazó el consenso para elegir un candidato unificado, como el candidato César Pérez Vivas.
A pesar de Delsa Solórzano Dijo que elegir candidatos a dedo es “inaceptable”, pero enfatizó la necesidad de que los candidatos se reúnan y desarrollen un plan B en caso de que el ganador de las elecciones primarias sea eliminado. En la misma línea, Tamara Adrián Afirmó que “habrá una total falta de conciencia política si no se llega a un acuerdo” sobre la exclusión.
Súper FreddyAsimismo, propuso un acuerdo político en caso de inhabilitación y suspensión de elecciones. Sin embargo, la conversación sobre estrategias alternativas sigue limitada a los requisitos.
Vistas de publicaciones: 14