Docentes de Sucre, Anzoátegui y Bolívar expresaron este lunes 18 de septiembre preocupaciones y quejas por la situación que los afecta. Todos exigen su salario y ponen la pelota en el tejado del director general en cuanto a propuestas salariales hasta ahora inexistentes.
La presidenta del Sindicato de Maestros de Venezuela (Sinvema) en el estado Anzoátegui, Maira Martín, aseguró que “la paz laboral está en manos de la ministra de Educación (Yelitze Santaella)”, al tiempo que calificó la práctica de irrespetuosa. que no hubo respuesta a la demanda salarial luego de dos años de discusiones sobre una tercera contratación única y unificada para la carrera docente.
«La situación salarial de los docentes es lamentable. Los salarios reales están desapareciendo y no hay señales de cambio desde el Ejecutivo Nacional. Expresó: “Los docentes hoy comparten hambre y sed con estudiantes, padres de familia y representantes”.
Por ello, enfatizó que se necesitan acciones urgentes para atender la necesidad de mejores salarios de los docentes así como el deterioro de las instalaciones educativas, ya que de las mil 200 instituciones educativas de la unidad, sólo el 12% cuentan con instalaciones realmente útiles para ir a la escuela. . clases.
Mientras tanto, la secretaria del Colegio Pedagógico Bolívar, Aída González, denunció que en los últimos dos meses se han suspendido los salarios de al menos 800 docentes de ese estado por su presunta participación en protestas amorosas en la calle.
“Se suspenden salarios docentes en el estado Bolívar por más de 15 días. Entre todos los municipios. Una medida arbitraria del Gobierno. ¿Por qué suspender el salario de tres dólares de un maestro? ¿Amenazarlo? (…) Protestaremos porque no hay respuesta sobre el 280% de deuda del contrato anterior, sobre el aumento salarial, por parte de las organizaciones”, advirtió.
*Leer más: La maestra los instó a no regresar a clases porque les faltaba dinero para comprar boletos
Explicó que pocos docentes escucharon el llamado de la ministra Yelitze Santaella para volver a aprender porque estaban esperando comentarios sobre los salarios antes del inicio del año escolar.
“Los educadores prefieren la economía informal. El ministro ha llevado a los educadores a trabajar en la economía informal para sobrevivir. Ellos mismos dicen que son profesionales pero ganan más dinero haciendo trabajos distintos a la enseñanza”, afirmó el sindicalista.
Mientras tanto, en el estado Sucre, cerca de 400 docentes se reunieron en la Casa del Maestro en Cumaná para discutir aspectos como la situación actual de los docentes, incumplimiento de los requisitos salariales; 280% de deuda, eliminación de primas perdidas y otros reclamos pendientes.
El portavoz del Sindicato de Maestros, Gregorio Quijano, señaló que quisieron asistir a clases pero no lo hicieron porque había condiciones desfavorables y continuarían las acciones de protesta, además de realizar actividades en las escuelas.
Quijano advirtió que si para el 2 de octubre no hay un anuncio sobre el aumento y pago de la deuda, los docentes seguirán saliendo, aunque sus actividades diarias se realizarán parcialmente.
Con información de Tiempo / Letra Caroní
Vistas de publicaciones: 75