
Caracas.- El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto Superior de Estudios Sindicales (Inesina) En agosto de 2023 hubo 55 conflictos laborales en Venezuela. La mayoría fueron motivados por la necesidad de salarios dignos para el sector público.
El mayor índice de conflictos registrado el mes pasado fue protagonizado por trabajadores de las industrias primarias, con el 26,79% del total de conflictos durante el mes. Le siguen los trabajadores de diversos sectores con un 25% y finalmente los educadores presentes en el 19,64% de los conflictos.
Estos datos fueron revelados en un informe publicado por el citado observatorio.
Además, El 67% de las protestas exigen salarios dignos. Mientras tanto, otro 12,73% se contabilizó por condiciones laborales y un 7,27% por despidos, según el observatorio.
La mayoría de las denuncias fueron presentadas por trabajadores del sector público, el 91%. Hasta el 65% de los conflictos laborales son quejas, el 18% son huelgas y el 7% son protestas.
Los estados con mayor número de conflictos registrados son Bolívar (36,36%), Distrito Capital (25,45%), Lara (9,09%) y Aragua (5,45%).
“Las violaciones a los derechos laborales y sindicales en Venezuela están empeorando, al punto que los trabajadores jubilados salen a las calles a protestar al punto que su salud está en riesgo”.alerta del observatorio.
En julio, Venezuela sumó alrededor de 79 reclamos de compensación colectiva de trabajadores. Un momento en el que continúan las quejas y protestas callejeras exigiendo salarios más altos.
La organización explicó que el personal educativo lideró las protestas de descontento, con un 55,7% del total.
Con información de Venezuela Informa