Estados Unidos acaba de permitir la importación de gasolina y combustibles de empresas europeas a Venezuela, lo que según los expertos es un “gesto” para facilitar las negociaciones políticas entre el chavismo y la oposición. Estados Unidos reafirmó su disposición a aliviar las sanciones si hay avances democráticos.
Carta: VOA
La decisión de Estados Unidos de permitir los envíos de gasolina de las empresas europeas Eni y Repsol a Venezuela podría verse como un “gesto” destinado a promover el progreso, dijeron expertos consultados por Voz de América en las negociaciones políticas.
La agencia de noticias Bloomberg informó que las compañías italianas de petróleo y gas Eni y la española Repsol enviaron un cargamento marítimo de 260.000 barriles de gasolina a la estatal venezolana PDVSA a finales de agosto.
Estados Unidos está dispuesto a aliviar las sanciones económicas al gobierno de Nicolás Maduro si toma “medidas” hacia la redemocratización de Venezuela, confirmó el Departamento de Estado tras conocer el envío de gasolina desde Europa.
Esta es la primera vez que Venezuela recibe combustible de empresas transnacionales que aún operan en su territorio desde que Estados Unidos impuso sanciones económicas a la industria petrolera del país, y los expertos aseguran que permitir este transporte ayudaría a “crear el ambiente” para negociaciones políticas con el gobierno. .. por Nicolás Maduro. El envío de gasolina permitirá a Venezuela aumentar la producción de gasolina, lo que conducirá a mejoras en el transporte.
Orlando Ochoa, experto en macroeconomía, petróleo y procesos de negociación política, sostiene que el gobierno de Joe Biden ha dicho que planea facilitar algunas de las actividades más energéticas a cambio de concesiones políticas y electorales por parte del gobierno venezolano.
El experto afirmó que los recientes “incentivos” autorizados a Eni, Repsol y PDVSA tienen como objetivo facilitar las negociaciones con el Gobierno venezolano, que ha encontrado “dificultades” en los últimos meses.
*Leer más: PDVSA reactiva su unidad de craqueo catalítico Cardón para producir gasolina
Sanciones de Estados Unidos o elecciones “libres y justas”
Estados Unidos sancionó a PDVSA en 2019 en respuesta a la erosión de la democracia en Venezuela. Pero en junio de 2022 aprobaron licencias especiales para que Eni y Repsol transportaran crudo venezolano, lo procesaran en sus refinerías en Europa y recuperaran parte de la deuda acumulada así como los dividendos de las sociedades conjuntas en las que participan en Venezuela.
Juan González, asesor especial del presidente estadounidense Joe Biden, dijo en julio que el “estímulo” de su gobierno era que Venezuela fortaleciera las negociaciones entre el oficialismo y la oposición para encontrar una solución a la crisis. González añadió que la ventana para el diálogo y el diálogo “eventualmente se cerrará” sin avances concretos.
Las negociaciones entre el gobierno de Maduro y la oposición que tienen lugar en la Ciudad de México no se han reanudado desde noviembre pasado. El chavismo dijo que estaba esperando el permiso de Estados Unidos para inyectar recursos al fondo de fines sociales acordado hace 10 meses, uno de los pocos acuerdos formales en esos diálogos.
El Departamento de Estado estadounidense reiteró esta semana a Voice of America que el gobierno norteamericano está “listo” para revisar su política de sanciones contra Venezuela si hay avances democráticos, especialmente antes de elecciones “libertad y equidad”.
“Hemos declarado constantemente que estamos preparados para aliviar las sanciones a medida que Maduro toma medidas para restaurar elecciones libres y justas en Venezuela”, dijo un portavoz a la VOA.
El Departamento de Estado aclaró que la política general de sanciones de América del Norte contra Venezuela “sigue vigente”.
El gobierno venezolano aseguró que Washington había impuesto más de 900 sanciones individuales y sectoriales, y exigió el levantamiento total de dichas sanciones para negociar acuerdos políticos.
*Leer más: Eni y Repsol enviaron 260.000 barriles de gasolina a Pdvsa para aliviar la crisis del combustible
“Beneficio” para Venezuela
Según un informe de Bloomberg, el plan de las autoridades venezolanas es mezclar nafta -una mezcla de hidrocarburos líquidos- con gasolina menos refinada en Paraguaná, Falcón, para aumentar la disponibilidad de combustible.
El economista y profesor universitario Leonardo Vera diagnostica que la autorización a las empresas europeas significaría “mejores incentivos” para Pdvsa y “ayudaría a facilitar el transporte” en Venezuela, afectada por la escasez de combustible en los últimos años.
“Hay un beneficio notable si el país comienza a recibir gasolina o insumos que permitan la producción de gasolina para mejorar la nefasta movilidad” también, dijo a Voz de América, como bienes y alimentos.
En mayo, el presidente de PDVSA, Pedro Tellechea, informó que el gobierno de Maduro había autorizado a Repsol y Eni a explotar condensado y exportar gas natural local al mercado europeo.
El experto económico Ochoa afirmó que el “panorama de estabilidad política” en Venezuela creará condiciones favorables para proyectos de petróleo y gas con empresas extranjeras.
Por su parte, Vera enfatizó que la última autorización estadounidense a Eni y Repsol allana incluso el camino para que Venezuela “reciba efectivo”, ya que los flujos de caja generados por las exportaciones mineroenergéticas son conocidos en el ámbito económico.
La ampliación de la licencia para Eni y Repsol también las sitúa “en una posición ventajosa” a la hora de pedir a Estados Unidos que les permita participar en proyectos de producción de crudo. El mayor proyecto energético de Eni y Repsol en Venezuela es Perla, un campo con 17 billones de pies cúbicos de reservas subterráneas de gas. Este es uno de los yacimientos de gas marinos más grandes de América Latina.
“Todas las partes están muy interesadas” en reactivar este proyecto para producir más gas licuado con capacidad exportadora, afirmó la experta económica Vera.
Vistas de publicaciones: 71