Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales de la Universidad Católica Andrés Bello, dijo este martes que si un inhabilitado gana el 22 de octubre, la oposición democrática debería establecer un mecanismo de poder, lo que deberían hacer es defenderlo. para inscribirlo para las elecciones presidenciales.
Manifestó que a 42 días de las elecciones primarias el proceso aún estaba en riesgo, pero no aceptó reemplazar a alguien que quedaría descalificado si ganaba.
En entrevista con ND, destacó que ni María Corina Machado ni ningún otro candidato habían mencionado el llamado a la abstención.
“La convocatoria de ingreso no fue una oferta de ningún candidato. Qué hacer si gana un descalificado, porque cualquiera puede ser descalificado, no sólo Capriles, Machado y Superlano; La oposición necesita llegar a un acuerdo para defender al candidato ganador. Defiende quienes sean, estén activos o no. “La oposición está obligada a defender la decisión del pueblo”.
Según él, un cambio de candidato podría ser visto como una burla por parte de los votantes.
“Hay que defender la decisión del pueblo porque el país considerará una broma votar por alguien y luego se decidirá que el candidato será otro por un acuerdo con el que el pueblo no está de acuerdo”.
Pero predijo que si se llegara al “punto extremo”, como que el candidato ganador fuera descalificado y no pudiera registrarse para las elecciones presidenciales, se podría llegar a un acuerdo siempre que el candidato ganador conservara la voz “cantante” o principal. Prioridad.
La negociación con EE.UU. impidió la suspensión de la educación primaria
Alarcón sostuvo que el Gobierno no bloqueó las elecciones primarias porque las negociaciones con la Administración de Joe Biden aún estaban en curso.
“La preselección sigue en riesgo. En mi opinión, una de las razones por las que el Gobierno no ha suspendido la Preselección es que suspenderla podría significar suspender todo el proceso de negociación”.
Por eso, continuó, el Gobierno siempre está recalculando y recalculando los beneficios de seguir sentados en la mesa de negociación; pero también el daño de permitir que la Primaria siga avanzando.
«Un día ganado para la educación primaria es un día perdido para el Gobierno. Suspender esto se vuelve mucho más complicado. El gobierno recalcula constantemente lo que puede lograr si mantiene abierto el proceso de negociación y lo que podría perder si las Elecciones Primarias continúan avanzando.
En sus palabras, el país seguirá viendo ataques cada vez más poderosos a las elecciones; Pero por ahora, el Gobierno intenta que la misma oposición o el mismo CNP suspendan el proceso para no tener que suspender el proceso y por lo tanto “no pagar las costas”.
mal cálculo
El jueves pasado, la exvicepresidenta del CNP, María Carolina Uzcátegui, dijo que según el cronograma fijado en el programa las elecciones se realizarán dentro de 8 horas, pero según el número de casillas y centros de votación, solo 1 millón 132 mil a la gente se le permite votar, que es el 10% del RE, ni siquiera eso.
“El calendario sólo nos da derecho a votar a 1 millón 232 mil personas. Incluso si un flujo ininterrumpido continúa durante 8 horas en 5 mil 132 mesas, esto no se acerca ni siquiera a la cifra obtenida en 2012, y no estamos cerca de esa cifra. “La participación tradicional en el proceso primario, que es del 10%. “Tengamos en cuenta que nuestro REP incluye a 21 millones de venezolanos que tienen derecho a votar, y con esta participación no llegaremos ni al 10 por ciento si no tomamos en cuenta todos los aspectos negativos como el problema del gas”, vaticinó.
Este es un cálculo muy malo para Alarcón.
«El número de centros asignados permitirá participar a aproximadamente 3 millones de personas. Las primarias son un proceso muy simple con votación muy rápida porque, en última instancia, la gente vota manualmente por un solo candidato y el proceso puede ser extremadamente rápido. De hecho, unas pocas personas pueden votar cada minuto, pero sólo una persona sale cada minuto.
Dijo que según encuestas públicas, el número de personas que votarán es de aproximadamente 2,5 millones, y podría llegar a 3 millones.
«Eso sería extraordinario. Muy buena votación para las primarias; y tenemos que comparar esto con 2012.
En definitiva, enfatizó que como ha pasado tanto tiempo desde su anuncio, el avance en el Grado Asociado depende de la oposición.
«Hay que ignorar las amenazas sin subestimarlas, sin ignorar los peligros, pero hay que seguir avanzando porque si el CNP queda paralizado por las amenazas no tendremos las Primarias. Debemos seguir avanzando y permitir que esto suceda como se ha repetido una y otra vez. No se trata de subestimar peligros o riesgos, pero tampoco se trata de paralizarnos ante las amenazas. “Esto es exactamente lo que quiere el Gobierno y lo que debemos evitar que suceda”.