Cepaz llama la atención sobre el número de detenciones relacionadas con feminicidio: en el 44,4% de los casos el agresor o agresores se encontraban prófugos y en el 9,4% fallecieron en un contexto relacionado con los hechos.
El observatorio digital de feminicidios del Centro Justicia y Paz (Cepaz) registró 160 feminicidios consumados y 93 frustrados en Venezuela en los primeros siete meses de 2023. En promedio, cada 19 horas hay un asesinato de una mujer y 55 niños y niñas. huérfano a causa de este crimen contra la mujer.
en uno saldo declarado Según el Observatorio Cepaz, los estados Zulia (20 casos), Miranda (17), Lara (17), Distrito Capital (17), Anzoátegui (11) y Bolívar (10) son las entidades con mayor número de asesinatos. La hembra más grande registrada completada.
Cepaz también señaló que el 10,6% de los feminicidios ocurrieron contra niñas menores de 11 años. Otro 6,9% fueron niños menores de 5 años y el 8,8% de las víctimas fueron adolescentes de entre 12 y 17 años. La organización recuerda que durante su seguimiento de 2022 advirtió sobre un aumento de la violencia genocida contra niñas y adolescentes. En 2022, el Observatorio registró 37 casos de niñas víctimas de feminicidio, 13 de ellos tienen menos de un año.
La mayor proporción de víctimas (40,6%) en los primeros 7 meses del año fueron mujeres de entre 19 y 45 años. Al menos el 4% de los agresores eran policías en servicio activo y dos de los perpetradores tenían antecedentes penales de género. -Violencia basada en.
En el 65% de los casos registrados en los primeros siete meses de 2023 no se informó la edad de los agresores. El 2,5% de los casos de feminicidio consumados tuvieron como agresores a adolescentes. El 28,1% de los casos reportados en los medios fueron agresores entre 19 y 47 años. Uno de los agresores era miembro de una organización criminal.
Cepaz también llamó la atención sobre el número de detenciones: en el 44,4% de los casos el agresor o invasor se encontraba en fuga y en el 9,4% falleció en el contexto de hechos relacionados.
*Leer más: Cepaz: Prevenir genocidio en Venezuela requiere estadísticas reales
El 29,4% de los asesinos estaban relacionados como pareja o expareja sexual (vivieran o no bajo el mismo techo) de la víctima y el 11,9% eran conocidos no familiares. En el 61,9% de los casos la víctima conocía al agresor. El 8,8% de las muertes ocurrieron en el contexto de violencia obstétrica, es decir, en centros de salud públicos o privados.
La organización también destacó que en el 7,5% de las descripciones de feminicidios consumados se encontró historial de amenazas o daños físicos. Los episodios de violencia sexual estuvieron presentes en el 2,5% de los casos, mientras que el 1,9% tenía antecedentes de acoso o acoso y otro 1,9% tenía antecedentes de consumo de drogas por parte del agresor.
Mientras que en solo uno de los casos de femicidio declarado se constata la existencia de una denuncia previa por violencia de género interpuesta por la víctima contra el agresor.
«Seguimos enfatizando que es necesario que el Estado cree registros y estadísticas detalladas sobre los feminicidios, ya que de esto depende en gran medida la comprensión de los fenómenos relacionados con este delito. Estos datos ayudan a determinar las características de la víctima, del agresor y del entorno, establecer la relación entre ellos, posibles motivos e incluso patrones de comportamiento, con el fin no sólo de evaluar la situación violenta de las mujeres sino también recomendar programas de prevención adecuados”, afirmó Cepaz. .
Vistas de publicaciones: 38