Un informe sobre las ventas de medicamentos en el mercado venezolano destaca que de enero a julio de 2023 se ordenaron 2,6 millones de unidades adicionales respecto al mismo periodo de 2022. Este resultado muestra una caída que ha experimentado el sector farmacéutico desde el año pasado, creciendo 16,21%. .
La industria farmacéutica venezolana no escapa a la tendencia de menor crecimiento (desaceleración) de la economía venezolana en 2023. Según el informe de ventas internas de medicamentos, destaca el aumento del 2,4% de enero a julio de este año, en comparación con el aumento del 16,21% logrado en el mismo período de 2022.
El documento destaca que en los siete meses de 2023, el mercado vendió 113,8 millones de unidades, eso significa 2,6 millones de drogas más en comparación con el mismo período del año pasado.
Sostuvo además que en los últimos 12 meses el mercado creció un 5,97% (11,3 millones de unidades) y que los laboratorios de fabricación nacional contribuyeron con el 53,25% al crecimiento con 6 millones de medicamentos.
El informe de la Unidad dice: “El crecimiento del mercado está impulsado por la atención a los tratamientos para las afecciones de mayor prevalencia en Venezuela, con 5.661 referencias disponibles en todo el mercado, un 3,6% más que en 2022”. e información comercial de grupo LETI.
Recientemente, la ONG Convite informó que en julio la tasa de las seis enfermedades que rastrea (diabetes, hipertensión, convulsiones, diarrea, depresión e infecciones respiratorias agudas) fue del 27,1%.
«Los medicamentos más escasos son los prescritos para la diabetes (34,7%), las infecciones respiratorias agudas (32,6%) y las convulsiones (32,9%)».
Esto significa que la escasez de medicamentos para diversas afecciones médicas ha aumentado en el país desde en junio el índice cerró en 25,9%. Por su parte, San Fernando de Apure (53,2%) y el Área Metropolitana de Caracas (38,4%).
El informe del sector farmacéutico señala que los medicamentos genéricos impulsaron el crecimiento del mercado de enero a julio, al incrementar sus ventas al 10,40% frente al 2,4% del total del mercado global del país; Hoy representó el 38,93% de los medicamentos distribuidos En Venezuela.
“La producción nacional del medicamento asegura la calidad presentando registros de higiene y cumpliendo con la certificación de las autoridades venezolanas”, señala el informe.
Por otro lado, las presentaciones con contenidos abreviados que facilitan el acceso a las terapias de mayor incidencia en el país mantuvieron un crecimiento sostenido, alcanzando una capitalización de mercado de 17,33% en el periodo de enero al 1 de julio.
Según las últimas cifras del Informe de Coyuntura Industrial de co-industriaLa industria farmacéutica utiliza el 63,8% de la capacidad instalada, por lo que el aumento de los precios de los medicamentos afectará las ventas en el mercado interno.
Los datos de la Alianza destacan que la industria farmacéutica experimentó un aumento del 20,8% en sus ingresos en el primer trimestre de este año, mientras que en el segundo trimestre el incremento fue del 5,9%.
*Leer más: Regulaciones laxas y pocos controles facilitan la importación de medicamentos ineficaces
Vistas de publicaciones: 80