“Necesitamos respuestas que se den aquí adentro para que la gente no se siga yendo”, dijo Janeth Márquez, directora de Cáritas. Se estima que $3,000 millones de los fondos sociales generados en la mesa de negociación en México y que serán administrados por Naciones Unidas se destinarán a proyectos de restauración de los sistemas eléctricos, la red de hospitales públicos y escuelas, así como para activar el esquema de abastecimiento escolar.
Un grupo de organizaciones de la sociedad civil llamó para este martes 25 a establecer un fondo de protección social para el pueblo de Venezuela, lo cual fue acordado en la mesa de negociación entre el gobierno de Nicolás Maduro y la opositora Plataforma Unidad en noviembre de 2022.
Mercedes de Freitas, directora general de transparencia venezuelarecordar en el foro virtual “El pueblo venezolano no puede esperar más” que 130 organizaciones firmaron una carta a Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde, jefe negociador de México, pidiéndoles hacer lo necesario para establecer este fondo social.
Se estima que $3,000 millones para el fondo, serán administrado por las Naciones Unidas, utilizados para proyectos de restauración de sistemas eléctricos, redes de hospitales públicos y escuelas, así como para activar planes de alimentación escolar. Estados Unidos ha puesto trabas a la liberación de fondos en algunas cuentas, ha denunciado el oficialismo.
El director general de Transparencia enfatizó que, entre las soluciones que ofrecen las ONG, está el uso de una cuenta especial de $147 millones a nombre del Banco Central de Venezuela, dentro de la Reserva Federal de EE.UU., que puede ser dirigida total o parcialmente a la apertura de este fondo.
La semana pasada, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó un informe que detalla que, en el primer semestre de 2023, solo se recibió el 14% de los fondos necesarios para la asistencia humanitaria, de los cuales se necesitaban $720 millones.
“La necesidad de ayuda humanitaria está en un nivel exigente y grave que hace que todos los venezolanos se preocupen por lo que podemos hacer para ayudar al pueblo venezolano a no morirse de hambre, falta de atención en los hospitales”, subrayó De Freitas.
Feliciano Reyna, presidente de acción solidaria, afirmó en su discurso que era necesario tomar algunas medidas urgentes para ayudar a la gente. “El camino de la acción humanitaria debe estar separado del político. Otro problema es la corrupción, es muy grave y permanece invisible y sin sancionar. El diálogo debe ocurrir con el escrutinio de los mecanismos internacionales y la sociedad civil nacional.
Reyna mencionó que, en este caso, es necesaria la negociación política entre las partes. Destacó que los diálogos multilaterales y tripartitos están activos, gestionados entre el gobierno de Maduro, la Organización Internacional del Trabajo y las centrales y sindicatos venezolanos.
Por mi parte, nutricionista comunitaria y seguridad alimentaria susana rafalli Dijo que ha habido una leve mejora en la crisis nutricional en comparación con 2016 o 2017, “eso no quiere decir que la medida en que lo hemos hecho sea inconsistente con la emergencia humanitaria compleja”.
Actualmente, hay 4.8 millones de personas en el país que se encuentran en inseguridad alimentaria moderada y severa, al menos 8 millones de personas están en riesgo de caer en esta situación, la tasa de desnutrición aguda entre niños y niñas también es del 9% al 12%.
“Creo firmemente en los fondos específicos para resultados de atención médica. Raffalli, quien advierte que el mecanismo no puede reemplazar la ayuda internacional que obtienen las agencias.
#LoDijo Susana Raffalli: Creo firmemente en los fondos específicos para resultados de salud. Este fondo, administrado por un consejo de administración, genera confianza.#fondo de protección social pic.twitter.com/PrOIOolBBZ
– Vzla transparencia (@NoMasGuiso) 25 de julio de 2023
“Es recomendable crear un sistema de gobernanza que no sea demasiado costoso, con un regulador, una agencia de auditoría, un ejecutor con una junta asesora”, recomendó.
En cuanto a las prioridades, dijo la experta, se debe poner énfasis en tener una niñez segura, incluyendo vacunas, alimentos y servicios, incluyendo a mujeres, embarazadas, adultos mayores y personas vulnerables.
Janeth Márquez, directora de cáritas Venezuela explicó que, lamentablemente, las personas siguen necesitando de otras para sobrevivir por la magnitud de la crisis, el declive de las capacidades de las personas y el quebrantamiento psicológico provocado por los efectos de la emergencia humanitaria. “Pero hoy necesitamos financiación interna directa”.
“Necesitamos que se den respuestas aquí adentro para que la gente no se siga yendo”, dijo Márquez. Señaló que a pesar de la desconfianza hacia los actores políticos, se necesita “una mesa social por Venezuela que permita implementar varias estrategias, entre ellas el plan estratégico humanitario de la OCHA”.
Desde Cáritas coincidimos con el fondo, ha dicho su directora, “con la participación de la sociedad civil organizada, para que se implante una gestión transparente que responda a estas necesidades. Creemos que se puede hacer, estamos en un buen momento”.
Publicar vistas: 29