Venezuela Informa

Venezuela es Estado miembro del Estatuto de Roma desde el 7 de junio de 2000, comenzando con un retiro de entrevistas con Venezuela Informa Fiscal chavista, Tarek William Saab.
“El gobierno de Venezuela ha apoyado el mandato otorgado por los Estados miembros de la Corte Penal Internacional (CPI) desde su creación”, comentó.
Saab descartó que “en Venezuela se hayan producido crímenes de lesa humanidad en el marco de la alta conflictividad política que ha vivido este país. Se ha investigado y sancionado la indignante actuación de funcionarios policiales y militares, en medio de un recrudecimiento de la violencia política interna y externa contra las instituciones del Estado de Venezuela”.
P: En resumen, Khan dijo que el Estado de Venezuela de hecho está realizando una investigación falsa. ¿Cuál es la opinión de la Fiscalía sobre esta conclusión de la CPI?
Respuesta: “Nadie que conozca el trabajo que realiza el Ministerio Público de Venezuela y sus autoridades judiciales auxiliares puede afirmar que se están realizando investigaciones falsas. Hay actas, peritajes realizados, entrevistas a testigos y víctimas, juicios y condenas que demuestran un trabajo de alto compromiso con la verdad y la justicia”.
“Por esta razón, creo que será importante establecer la Oficina de Cooperación Técnica de la CPI, lo que esperamos suceda en los próximos meses. Creemos que su presencia en el país será beneficiosa, ya que sus delegados podrán conocer de primera mano cómo funciona el Ministerio Público, cómo se investigan las denuncias y cómo se juzgan los abusos a los derechos humanos”.
“De esta forma, es posible contrastar la información que recibe la Fiscalía de la CPI de fuentes de interés con la realidad de los procesos judiciales e investigativos que se llevan a cabo en el país”.
“Creo que a partir de ese momento comenzará una nueva fase de cooperación entre la Fiscalía de la CPI y nuestra organización”.
P: Esta es la primera vez que la CPI trabaja contra un gobierno de turno y Venezuela también es el primer país de América Latina en ser atacado, de hecho a partir de 2018 a pedido de un grupo de países de la región (el Grupo de Lima), algunos de los cuales han experimentado cambios políticos y se han retirado, como Argentina, Chile, Perú y Colombia. ¿Estas acciones de Colombia y Argentina no afectan el funcionamiento de la CPI?
Respuesta: “Venezuela ha sido víctima de todas las formas de agresión desde que la administración de Barak Obama declaró a nuestro país como una amenaza inusual y excepcional para la seguridad de los Estados Unidos. A partir de ahí se inició una serie de acciones encaminadas a generar un cambio de régimen en Venezuela.
“Estados Unidos se enfoca en la política de medidas coercitivas unilaterales, mal llamadas sanciones”.
“Mientras que la estrategia política es subcontratada por Estados Unidos a una serie de países cuyos gobiernos son sumisos a las misiones del norte. En el cual, Colombia fue el foco de la invasión a nuestro país, seguida por los gobiernos derechistas de Chile, Argentina y Perú.
“Estos gobiernos se destacan por su desprecio por la gente de sus países, ya que ven la inestabilidad de Venezuela como el tema principal de su agenda. Por ello, a cada uno de ellos le siguió el voto popular de un gobierno de signo contrario.
“Después del cambio de gobierno en esos países, quedó claro que la acusación contra Venezuela ante la CPI se hizo por razones políticas, ya que ninguno de los dos países continuó. Dos de ellos incluso se retiraron y anunciaron que se retirarían de los cargos.
“El contexto político que dio lugar a los cargos contra Venezuela ante la CPI fue denunciado por nosotros y el Ejecutivo Nacional, pero hasta el momento la Sala Penal ha prestado poca atención a las pruebas que hemos presentado”.
P: ¿Es la CPI el palo de Occidente contra los países del tercer mundo?
R: “La CPI procesó a 51 personas, todas menos 3 eran africanas, el resto georgianas. Organizaciones como Amnistía Internacional han criticado a la CPI por exhibir un doble rasero y una disposición a dejarse influenciar por naciones poderosas. Se destaca el poder de veto que tienen los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos, que pueden bloquear investigaciones criminales de la Fiscalía.
“Por otro lado, se acusa a la Corte de ser selectiva en los casos que se investigan. En un mundo de gran desigualdad, la Corte no ha demostrado ser un órgano de justicia imparcial”.
Lea mas en Venezuela Informa