Las instituciones educativas no recibieron el ajuste. A pesar de las protestas, no se ha logrado un aumento salarial para los docentes. Docentes tachirenses advierten que el 18 de septiembre retomarán movilizaciones en la zona
San Cristóbal. En el estado de Tpira, el año escolar 2022-2023 ha llegado a su fin, y con él se han desvanecido las esperanzas de revivir instituciones educativas en ruinas, donde los niños y jóvenes acuden a tomar clases.
Y para Ildemaro Useche, miembro de la directiva de la Federación Venezolana de Maestros, este es el peor período escolar, dada la precariedad que existe en la infraestructura de la región, especialmente en las ciudades del exterior, donde se carece de espacios adecuados. impedir que la comunidad estudiantil esté adecuadamente preparada para el aprendizaje.
Aunque se ha establecido un horario de “mosaico”, en el que los menores asisten dos o tres veces por semana, el Gobierno nacional lo ha descartado para el próximo ciclo a partir de septiembre próximo, sin embargo, Useche dijo que la carga de trabajo sigue siendo la misma que antes, hasta el Estado da importancia a las necesidades de los docentes e invierte en escuelas y liceos, entonces la educación seguirá en “caída libre”.
“La infraestructura escolar no está teniendo los ajustes necesarios, los salarios aún son bajos, no hay materiales didácticos para las clases, y los programas de comedor escolar son inexistentes, de los cuales muchos niños son atendidos porque no hay comida en la casa. confirmó el portavoz del sindicato.
Sin sueldo ni HCM
Desde el 9 de enero de 2023, los docentes del estado de Bárbara iniciaron una serie de protestas exigiendo mejores salarios, pues los bajos salarios obligaron a decenas de docentes a abandonar las aulas para dedicarse a otras actividades.
Aun así, no recibieron respuesta, pues hasta el momento no han podido firmar por tercera vez un convenio colectivo, considerando el cierre del ciclo escolar como un “evento”, pues los docentes no tendrán sueldo para comprar. . canasta de alimentos, mucho menos seguro de salud.
Para Evencio Zenón, miembro del sindicato magisterial tachirense, la actitud de la ministra de Educación, Yelitza Santaella, fue insolente y prepotente, de no hacer una contraoferta a favor del gremio de los educadores, que piden respuesta. .
“El hecho de desobedecer a este maestro nos obligó a mantener una lucha más encarnizada en la calle”, afirmó.
Si bien comienza la licencia educativa de 45 días, advirtió que hasta el 18 de septiembre, cuando comienza la convocatoria de ingreso, se irá ajustando hasta que las primas sigan “detenidas”.
Engañar
El presidente de la Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Educación Profesional de Venezuela, Gerardo Ramírez, calificó el año escolar como un “fraude”.
A su juicio, no hay mejora en el sistema educativo, lo que provoca que los jóvenes se gradúen sin preparación, la situación se agrava en este país con el surgimiento de la pandemia del COVID-19.
Para Ramírez, la educación en línea se impuso debido a los casos de virus en la región que se suman al área de detención, no dejó un buen resultado debido al pésimo servicio de energía e internet.
Ese año escolar fue el peor desastre de la historia, porque hoy los maestros tienen dos o tres trabajos, y peor aún, tienen que hacer trabajos para los que no están capacitados”, dijo.
No quieren estudiar Educación
Vicedirector de universidad de Los Andes, Núcleo Báira, Omar Pérez Díaz, dijo que actualmente este grupo de investigación tiene escasez de estudiantes de Educación. La comunidad universitaria no encuentra factible dedicarse de lleno a esta profesión debido a los bajos salarios que reciben los docentes.
Señaló que en la profesión de Física y Matemáticas este año no se ha apuntado nadie, Geografía tiene sólo ocho alumnos, así como Español y Letras.
Destacó que la materia más solicitada es Lengua Moderna, porque los jóvenes la utilizan como “trampolín” para adquirir fluidez en el idioma inglés.
Una vez que conocen esta lengua extranjera, tienden a desertar después del quinto o sexto semestre, para irse del país”, señaló Pérez Díaz.
Dijo que es muy lamentable que con el sector educativo se repita esta situación en la Universidad Católica de Cádira, donde el número de estudiantes matriculados en las profesiones antes mencionadas era bajo.
“La baja remuneración que reciben los docentes ha desincentivado a los bachilleres a optar por estas ocupaciones, lo que da tono de alarma, pues no se está formando una generación alternativa”, dijo.
Lea también:
Estudiantes se gradúan de bachillerato de Guareña sin tomar “tres Marías”
Zulia terminó el ciclo escolar con una educación pública completamente precaria
Protestas de docentes por bajos salarios y deserción escolar han marcado el ciclo escolar en Barinas